Cesación tabáquica en San José de las Lajas. Quinquenio 2011-2016

Autores/as

  • Ana Duadys Pérez Alvarez
  • Maria Caridad Pérez Lafont
  • Odalys Arencibia García

Palabras clave:

cesación tabáquica, hábitos, tabaco, cese del uso de tabaco

Resumen

Introducción: el tabaquismo es considerado por la Organización Mundial de la Salud como una enfermedad crónica de naturaleza adictiva que reúne elementos biológicos, psicológicos, sociales y tiene determinantes claramente establecidos. Existe un gran desafío pues es necesario ser más efectivos en el abordaje de estos pacientes.
Objetivo: determinar la eficacia de la consulta de cesación tabáquica en San José de las Lajas.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo, según variables seleccionadas de los pacientes atendidos en la consulta de cesación tabáquica del Policlínico Docente «Luis Augusto Turcios Lima», de San José, desde enero de 2012 a diciembre de 2016. El universo estuvo constituido por el total de pacientes que acudieron a la misma, siendo 255 fumadores, se utilizaron métodos empíricos y teóricos, como la entrevista, y la revisión documental, se evaluó la eficacia según criterios establecidos al efecto.
Resultados: predominó el sexo femenino, más de la mitad perteneció al grupo de edad de 40 a 59 años, con nivel de escolaridad secundario casi el 50 %, las afecciones más frecuentes asociadas fueron la hipertensión y las enfermedades pulmonares, siendo lavía de acceso más frecuente la remisión médica, al evaluar la estrategia resulto en una eficacia alta.
Conclusiones: la consulta posee una estrategia adecuada, pero es susceptible de ser perfeccionada sobre todo en el momento en que debe ser referido el paciente y el seguimiento que debe hacerse al lograr la abstinencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Lorenzo Vázquez E, Castillo Rodriguez E, Chong Viamontes M, GonzalezMenéndez R, et al. Deja de fumar y ayuda a crear ambientes libre de humo. Buenos Aires: CNPES; Molinos Trade S.A, 2013.

2. OMS.[Internet].Ginebra:OMS;|© 1998-2018[actualizado 9 Mar 2018; citado 22 Dic 2018].OMS.Tabaco - Notas descriptivas. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco

3. Suárez Lugo N, Campos Pupo E. Prevalencia y percepción del riesgo del tabaquismo en el área de salud del policlínico Dr. Jorge Ruiz Ramírez. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2010 [citado 12 Dic 2018];36(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662010000200005&script=sci_arttext

4. Bonet Gorbea M, Varona Pérez P. III Encuesta nacional de factores de riesgo y actividades preventivas de enfermedades no trasmisibles[Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. [citado 12 Dic 2018]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/encuesta_nacional_riesgo/indice_p.htm

5. González Hidalgo JA, Díaz Piedra JA, Díaz KA, Avalos González MM. Hábito de fumar en la adolescencia. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2012 [citado 18 Oct 2017];28(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252012000300007

6. Cubadebate. Contra el Terrorismo Mediático[Internet].La Habana: UCI |© 2014, [actualizado 15 Ago 2014; citado 22 Dic 2018]. Cubadebate Círculo de Periodistas Cubanos contra 5Terrorismo. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/08/15/casi-la-cuarta-parte-de-la-poblacion-cubana-fuma/

7. Suárez Lugo N. El precio del cigarrillo y la reducción del consumo en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2012 Mar[citado 22 May 2018 ]; 38(1): 4-19. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662012000100002&lng=es

8. WHO.[Internet]. Suiza: WHO;|© 1999- 2018[actualizado 9 Mar 2018; citado 22 Dic 2018].WHO. Informe sobre la epidemia mundial de tabaquismo. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/181425/WHO_NMH_PND_15.5_spa.pdf;jsessionid=ED828D0085A094D2D0BF31A03EB880AD?sequence=1

9. OMS. [Internet]. Ginebra: OMS; |© 1998-2017[actualizado 9 Mar 2018; citado 22 Dic 2018].OMS. Informe sobre la epidemia mundial de tabaquismo. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/258599/WHO-NMH-PND-17.4-spa.pdf?sequence=1

10. Cardentey García J. El tabaquismo: un flagelo nocivo para la humanidad. AMC [Internet].2016 [citado 19 Ene 2018] ; 20( 2): 114-17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102502552016000200002

11. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Control del Tabaquismo[Internet].La Habana: MINSAP; 2010 [citado 21 Dic 2018]. Disponible en: http://files.sld.cu/antitabaquica/files/2012/04/programa-pct20104.pdf

12. Federación Argentina de Enfermeros. Guía para el tratamiento del tabaquismo basado en la evidencia [Internet]. Buenos Aires: Federación Argentina de Enfermeros; 2010.[citado 18 Ene 2018]. Disponible en: http://files.sld.cu/antitabaquica/files/2013/04/guia-tto-basada-en-evidencia.pdf

13. Ascanio S, BarrenecheaC,Leon M de Garcia T et al. Manual Nacional para el abordaje del tabaquismo en el primer nivel de atención. 2010. Montevideo:Ministerio de Salud Pública de la República Oriental del Uruguay. [citado 12 Ene 2018]. Disponible en: https://www.who.int/fctc/reporting/Annexsixurue.pdf

14. Lorenzo Vásquez E; Castillo Rodriguez E. ¿Quiere usted dejar de fumar? Guía Práctica para dejar de fumar. Unidad de Promoción de salud y Prevención de enfermedades. La Habana: MINSAP; 2015.

15. Lorenzo Vásquez E, Castillo Rodríguez E, Valdés Girona BR, Perdomo Delgado J, Marrero Sotolongo S, et al. Manual de Prevención y Tratamiento del Tabaquismo[Internet].La Habana: Editorial Lazo Adentro; 2016. [citado 22 May 2018 ]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2018/01/Manual-de-prevencion-y-tratamiento-2016-Cuba-.pdf

16. Martín Suárez MÁ, Echevarría García E, Sánchez Fernández CM, Hernández Aise MI, Triana Pérez M, Hernández Ruiz OA. Comportamiento del tabaquismo en los adolescentes del Reparto Fructuoso Rodríguez, Cárdenas. Rev Med Electrón [Internet]. 2015 Dic [citado 22 May 2018 ] ; 37( 6 ): 579-88. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000600004&lng=es

17. Plá García A, Elizarde Gálvez MG, Cárdenas Friera E, Solares Carreño JC, Nieves Sardiñas BN. Tabaquismo: valores e integralidad. Rev Med Electrón [Internet]. 2016 Jun [citado 22 May 2018 ] ; 38( 3 ): 460-69. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000300017&lng=es

18. Galiano Ramírez MC. Tabaquismo en la infancia y la adolescencia: una adicción, un reto. Editorial. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2017[citado 17 Dic 2018];89(4). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubped/cup-2017/cup174a.pdf

19. Paredes Díaz R, Orraca Castillo O, Marimón Torres E R, Casanova Moreno MC, Véliz Martínez DM. Influencia del tabaquismo y el alcoholismo en el estado de salud de la población pinareña. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2015 Feb [citado 22 May2018 ] ; 19(1): 46-55. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000100008&lng=es

20. González Romero PM, Cuevas Fernández FJ, Marcelino Rodríguez I, Rodríguez Pérez, MC, Cabrera de León C, Aguirre-Jaimec A. ETAP: una escala de tabaquismo para la atención primaria de salud. Elsevier. Atención Primaria[Internet]. 2016[citado 17 Dic 2018]; 48( 5):288-94. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656715002449

Descargas

Publicado

30-08-2019

Cómo citar

1.
Pérez Alvarez AD, Pérez Lafont MC, Arencibia García O. Cesación tabáquica en San José de las Lajas. Quinquenio 2011-2016. Medimay [Internet]. 30 de agosto de 2019 [citado 22 de diciembre de 2024];26(2):207-1. Disponible en: https://medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1415

Número

Sección

Artículos Originales