Trastorno mental y variables asociadas en pacientes quemados
Keywords:
trastorno mentai, quemaduras, asociaciónAbstract
Introducción:
En Cuba existen escasas publicaciones sobre la presencia de trastorno mental en pacientes quemados.
Objetivo:
Determinar la presencia de trastorno mental y variables asociadas en pacientes quemados.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo, transversal en el servicio de Caumatología y Cirugía Reconstructiva del Hospital General Universitario ¨Vladimir Ilich Lenin¨ de Holguín, entre enero de 2017 y diciembre de 2019. El universo fueron 140 pacientes y se seleccionó una muestra probabilística de 90 de ellos. Se utilizaron la entrevista semiestructurada, la observación y la revisión documental. Las variables estudiadas fueron las sociodemográficas, la superficie corporal quemada; tipo de quemadura, topografía; topografía, agente causal; modo de producción, estadía hospitalaria; reporte del estado físico, antecedentes psicopatológicos y trastorno mental durante la hospitalización. Los resultados se procesaron en MedCalc.
Resultados:
Sobresalió el sexo masculino (53 %), media de 47 a 73 años de edad, blancos (82 %), noveno grado (45 %), solteros (54 %), de procedencia urbana (54 %), con hijos (74 %) y la convivencia con otras personas (68 %). Las quemaduras dermohipodérmicas (66 %), accidentales por fuego (60 %); con superficie corporal quemada ≤15 % (48 %) y localización en zona crítica (54 %), el reporte de cuidado, (72 %), una media de 18 días de estadía; los antecedentes psicopatológicos (60 %) y el trastorno de adaptación (34 %). Presentaron trastorno mental (80 %).
Conclusión:
Existe elevada incidencia de trastorno mental durante la hospitalización de los pacientes quemados, el nivel de escolaridad; convivencia y antecedentes psicopatológicos se asocian al trastorno mental durante la hospitalización.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Medimay protects copyright from the very first moment the submission is made, but upon publication it assumes a Creative Commons 4.0 (cc-by-nc) license, which allows the use of the work to share (copy and redistribute the material in any medium or format) and adapt (remix, transform and build from the material) as long as exclusive mention is made of the publication in the journal as a primary source, prohibiting its commercialization. The author always retains his/her right.