La excelencia percibida desde un enfoque sistemático
Palabras clave:
enfermería, atención de enfermería, servicios de enfermería, calidad de la atención de salud, indicadores de calidad de la atención de saludResumen
Introducción: El desarrollo científico de las Ciencias de la Enfermería, ha incentivado el conocimiento de la génesis y evolución de la línea de estudio del objeto de la profesión que es el cuidado. Objetivo: Comprender la excelencia de los Servicios de Enfermería, desde la experiencia de un grupo de profesionales. Métodos: Estudio fenomenológico que se sustenta en un enfoque cualitativo, ejecutado en el mes de enero del 2024. Se realizó la entrevista grupal, esta consistió en una reunión con un grupo selecto formado por la jefa de enfermeras y dos supervisoras del Hospital Pediátrico de Cienfuegos. Se recurrió a la técnica lluvia de ideas. Resultados: La excelencia del cuidado, según los resultados tiene su esencia en el reconocer el deseo de ejecutar bien la tarea que se lleva a cabo. Es preciso brindar cuidados responsables que requieran una unidad de valores, en quien los otorga desde el conocimiento, las acciones y sus consecuencias. Conclusiones: La excelencia se logra al identificar las necesidades de salud del individuo y la población de forma global y precisa, al destinar los recursos de manera oportuna y basados en el mejor conocimiento disponible. La calidad en el cuidado tiene una vinculación directa con la seguridad del paciente.
Descargas
Citas
Yanes Macías JC, Díaz Ceballos JC, Fonseca Hernández M, García Rodríguez I, Tio González D. Evaluación de la calidad percibida del servicio de respiratorio del Hospital Pediátrico Universitario Paquito González Cueto. Conrado [Internet]. 2021 Abr- Mar [citado 6 Ene 2025];17(79):334-44. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000200334
Hidalgo Mares B, Altamira Camacho R. ¿Qué es y qué no es el cuidado de enfermería? Enfermería Actual en Costa Rica [Internet]. 2021 [citado 6 Ene 2025]; (40): [aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44872506001
Lumbreras-Guzmán M, Hernández-Vicente IA, Méndez-Hernández P, Dosamantes-Carrasco LD, Cervantes-Rodríguez M, García-Elizalde A, et al. Influencia de la calidad de vida laboral sobre el desempeño de trabajadores de hospitales públicos de México: una visión desde la gestión directiva. Salud Pública México [Internet]. 2020 Feb-Ene [citado 6 Ene 2025];62(1):87-95. Disponible en: https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/10247/11833
Santiago Mijangos AD, Jiménez Zuñiga EA, Pérez Fonseca M, Hernández Martínez A. Calidad del cuidado de enfermería desde el enfoque de donabedian en pacientes hospitalizados con dolor. Ciencia y enfermería [Internet]. 2020 [citado 6 Ene 2025[; 26:26. Disponible en: https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/3080
Suárez Rodríguez R, Cabrera Olvera JL, Zapata Silva IM. El profesional de enfermería especializado. ¿Hace el mejor uso de la tecnología en el cuidado? Rev Habanera Ciencias Médicas [Internet]. 2022 Jun-May [citado 6 Ene 2025[;21(3):e4056. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180473698014
Cadena Panchi EM, Perugachi Velasco JC. Plataforma de gestión de camas e indicadores de calidad para el Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico de Nueva Aurora Luz Elena Arismendi. [Trabajo de titulación previo a la obtención del título de: Ingeniera e Ingeniero de Sistema]. Universidad Politécnica Salesiana: Quito [Internet]. 2020[citado 6 Ene 2025]. Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/19250
Díaz Álvarez JC. Modelos de gestión hospitalaria y su influencia en la calidad de atención al usuario del servicio de salud: revisión sistemática rápida de la literatura [Tesis de Maestría en Administración de Empresas-MBA–Virtual]. Universidad EAN. Facultad de Administración, Finanzas y Ciencias Económicas: Bogotá[Internet]. 2021 ]citado 6 Ene 2025]. Disponible en: https://www.lareferencia.info/vufind/Record/CO_1dce5784235b2a8e4c8b37cecc4fce31
Arévalo JF, Mozo HP. Gestión Hospitalaria: una mirada al desarrollo de sus procesos. Ciencia Latina Rev Científica Multidisciplinar [Internet]. 2021 Abr-Mar [citado 6 Ene 2025];5(2):1527-45. Disponible en: https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/368/458
Rodríguez Llanes R, Duque Hernández D, Rodríguez Vázquez Y, Román Hernández I. Eficacia del examen diagnóstico en la promoción del examen estatal en la carrera de Estomatología. Medimay [Internet]. 2023 Jul-Sep [citado 1 Abr 2024];30(3):272-8. Disponible en: https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/2226/pdf
Cruz Almaguer AY, Medina González I, Ávila Sánchez M. Relaciones entre la gestión del riesgo y el proceso de atención de enfermería para su integración práctica. Rev Cubana Enfermería [Internet].2020 Jun- Abr[citado 1 Abr 2024]; 36(2):e3208. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192020000200021&script=sci_arttext&tlng=en
Rendón-Díaz C, Vargas-Betancourt ML. El precio de la vocación en el personal de enfermería y su familia. Rev Cubana de Enfermería [Internet]. 2019 [citado 1 Abr 2024];35(2):e1998. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v35n2/1561-2961-enf-35-02-e1998.pdf
Espasandín Gonzalez S, Varona González D, Reyes Suarez V, Gutiérrez Hernández M. Calidad de vida en pacientes geriátricos rehabilitados con prótesis estomatológica total acrílica. Medimay [Internet]. 2022 [citado 1 Abr 2024];29(3):338-49. Disponible en: https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1652
Castañón-Pompa D, Duvergel Fabier Y. El uso de las TIC en la enseñanza de la cirugía de mínimo acceso para enfermería. Rev Cubana de Enfermería [Internet]. 2019 [citado 1 Abr 2024]; 35(1):e1649. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192019000100014
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Tatiana Pérez Torriente, Esther Izquierdo Machin

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.