Factores de riesgo asociados a la hiperestesia dentinaria
Palabras clave:
hipersensibilidad dentina, , dolor, cepillado, recesión gingivalResumen
Introducción:
La identificación de factores de riesgo para la hiperestesia dentinaria es primordial para desarrollar estrategias de intervención que disminuya su incidencia.
Objetivo:
Identificar factores de riesgo asociados a la hiperestesia dentinaria.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo, transversal en pacientes entre 20 a 50 años, en la Clínica Estomatológica de Nueva Paz, durante el 2020. El universo fueron 347 y se seleccionó una muestra probabilística sistemática de 92. Se estudiaron las variables: edad, sexo, intensidad del dolor, estímulo desencadenante del dolor, grupo de dientes afectados, superficie afectada y factores de riesgo. Se utilizaron técnicas estadísticas de distribución de frecuencia absoluta, porcentual y medidas de tendencia central y dispersión.
Resultados:
Predominó el sexo masculino con un 61.96 %, la media de edad fue 35.68 años. Sobresalió el dolor moderado 47.83 % y como desencadenantes el tacto-presión y los estímulos térmicos, en el 88.04 % y 79.35 %. El grupo más afectado fueron los premolares 34.78 % y la superficie vestibular 71.74 %. Los factores de riesgos que predominaron fueron la recesión gingival y el bruxismo, 63.04 % y 56.52 % en cada caso.
Conclusiones:
Fue más frecuente en el sexo masculino, la edad de 30-39 años y el dolor moderado, el tacto/presión y los estímulos térmicos como estímulos desencadenantes. El grupo dentario y la superficie más afectada son los premolares y la vestibular. Los factores de riesgo identificados, la recesión gingival, el bruxismo, cepillado incorrecto, ingestión de alimentos ácidos, presencia de frenillos anómalos y la malposición dentaria.
Descargas
Citas
Aquino Canchari ChR, Huamán Castillón KH. Salud bucal en una escuela de formación profesional policial peruana. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2020 [citado 31 Ene 2021];57(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en:
http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/2063
Honrubia Fernández I, Bravo Francos I, Fernández Sevilla R. Hipersensibilidad Dentinaria: Revisión Narrativa. Psychologia Latina [Internet]. 2018 [citado 31 Ene 2021];Especial:214- 17. Disponible en:
https://psicologia.ucm.es/data/cont/docs/29-2019-02-15-Honrubia%20Fern%C3%A1ndez.pdf
Mira Otal FJ, Vivancos Cuadras F, Zaldívar Notario I, De Miguel Gallo M. Eficacia de un dentífrico con dióxido de silicio obliterante en pacientes con hiperestesia dentinaria. Rev Cub Estomtol [Internet]. 2017 [citado 20 Ene 2021];54(2):[aprox. 12p]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/est/v54n2/est02217.pdf
Bispo LB. Hiperestesia dentinária: aspectos de interesse. Rev de Odontol de São Paulo [Internet]. 2019 [citado18 Dic 2019];31(2):155-67. Disponible en:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/10/1021796/hiperestesia-dentinaria-aspectos-de-interesse.pdf
Rojas Herrera IA, Morales Navarro D, Rodríguez Soto A. Urgencias médicas durante la experiencia profesional de estomatólogos en La Habana. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2021 [citado 27 Dic 2021];58(2):e3271. Disponible en:
http://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/3271
González del Valle E, Peral García A, Vázquez de Lara SL, Medina Medina BV. Frecuencia de urgencias estomatológicas atendidas en la Clínica de la Maestría en Ciencias Estomatológicas con terminal en Pediatría de la BUAP en el periodo Enero-Diciembre 2016. Rev Tamé [Internet]. 2017 [citado 12 Sep 2020];6(17):598-602. Disponible en:
https://www.uan.edu.mx/d/a/publicaciones/revista_tame/numero_17/Tam1717-3i.pdf
Suárez Bonilla DA. Satisfacción de los pacientes después del tratamiento de manchas de fluorosis dental con dos productos de microabrasión. [Tesis]. Ecuador: Universidad de las Américas. Facultad de odontología; 2016 [citado 11 Ene 2017]. Disponible en:
http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2792446
Valdés Reyes JM, Delgado Martin LA, Ghannam Ruisánchez Y. Tisuacryl y barniz copal en el tratamiento de la hiperestesia dentinaria. Rev Odontológica de los Andes [Internet]. 2016 [citado 21 Feb 2020];11(1):17-27. Disponible en:
https://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/41438/art2.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gispert Abreu EA. Abordaje de la salud bucal en Cuba. Odontología Sanmarquina [Internet]. 2020 [citado 23 Abr 2021];23(2):197-202. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i2.17765
Atria P, Sampaio C, Rosas D, Córdova C, Fernández E, Jorquera G. Factores de riesgo asociados a sensibilidad dental en el tratamiento con prótesis dental fija. Revision de literature. Odontoestomatología [Internet]. 2019 Jun [citado 30 Ene 2021];21(33):62-9. Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93392019000100062&lng=es.
García Báez FA, Pedroso Ramos L, Reyes Suárez VO, Báez Gómez AL. La hiperestesia dentinaria como urgencia estomatológica. Medimay [Internet]. 2016 [citado 11Ene 2017];23(1): [aprox. 12p]. Disponible en:
http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/995
Ortega Capellán MJ. La hipersensibilidad dentinaria: tratamientos ambulatorios. Gaceta Dental [Internet]. 2013 [citado 20 Mar 2020];247: 178- 87. Disponible en:
https://gacetadental.com/wp-content/uploads/OLD/pdf/247_PRACTICACLINICA_Hipersensibilidad.pdf
Migueláñez Medrán BC, Goicoechea García C, López Sánchez A, Martínez García MA. Dolor orofacial en la clínica odontológica. Rev Soc Esp del Dolor [Internet]. 2019 [citado 4 Feb 2021];26(4):233-42. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v26n4/1134-8046-dolor-26-04-00233.pdf
Landróguez Salinas S, Flores López AR, Delgado Pérez E, García Pantoja J, Merina Díaz R, Pérez Román MD. Alternativas de uso y Eficacia Analgésica en el Dolor de Origen Dental en un Servicio de Urgencias de Atención Primaria. Int. J. Odontostomat [Internet]. 2016 Ago [citado 4 Mar 2021];10(2):221- 28. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2016000200006&lng=es
Jiménez Santiago A, Bautista Sánchez SG. Experiencia diferencial del dolor según género, edad, adscripción religiosa y pertenencia étnica. Arch en Med Famil [Internet]. 2014 [citado 21 Dic] 2020;16(3):49-55. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2014/amf143d.pdf
Vinardell Almira LM, Pérez García LA, Vinardell Lorenzo JC, Chacón Magaña A, Segura Beltrán M. Hiperestesia dentinaria en pacientes de 15 a 58 años. CCM [Internet]. 2018 Dic [citado 3 Mar 2021];22(4):571-82. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812018000400004&lng=es
Cruz Morales R, Caballero López D. Injerto de tejido conectivo subepitelial y colgajo reposicionado coronal modificado para tratamiento de recesiones periodontales. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2019 [citado 21 Oct 2020];56(4): 1-10. Disponible en:
http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/2137
Marchi Martins T, Rilling da Nova Cruz LE, Martos J, Scolare Bueno A, Dutra Sehnem G, Erbice Menine P. Técnica cirúrgica de recobrimento radicular para tratamento de hipersensibilidade dentinária cervical. Perionews [Internet]. 2015 [citado 16 Nov 2020];9(1):67-73. Disponible en:
Álvarez Gastañaga VA, Baldeón López MC, Malpartida Carrillo V. Bruxismo en niños y adolescentes: Revisión de la literatura. ODOVTOS-Int. J. Dent. Sc [Internet]. 2020 [citado 15 Mar 2021];22(2):53-61. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15517/ijds.v0i0.36185
Santos Sousa HC, Moura de Lima MD, Dantas Neta NB, Quaresma Tobias R, Silva de Moura M, Almeida de Deus Moura LF. Prevalência e fatores associados ao bruxismo do sono em adolescentes de Teresina, Piauí. Rev Bras Epidemiol [Internet]. 2018 [citado 23 Feb 2019];21:[aprox. 11 p.]. Disponible en: