Anterior Indice Siguiente
Revista de Ciencias Médicas La Habana 2015; 21(3)
ARTÍCULO ORIGINAL
Remigio R. Gorrita Pérez,I Yenisley Ravelo Rodríguez,II Elisa Ruiz Hernández,III Mayda Oliva MartínezIV
IEspecialista de II grado en Pediatría. Profesor Auxiliar y Consultante. Investigador Auxiliar. Máster en Atención Integral al Niño. Policlínico Universitario "Santiago Rafael Echezarreta Mulkay". Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque. San José de las Lajas. Correo electrónico: remigio.gorrita@infomed.sld.cu
IIEspecialista de I grado en Medicina General Integral y Pediatría. Hospital General Docente "Leopoldito Martínez". San José de las Lajas. Mayabeque, Cuba. Correo electrónico: remigio.gorrita@infomed.sld.cu
IIIEspecialista de I grado en Pediatría. Profesor Auxiliar. Máster en Atención Integral al Niño. Hospital General Docente "Leopoldito Martínez". San José de las Lajas. Mayabeque, Cuba. Correo electrónico: eruiz@infomed.sld.cu
IVLicenciado en Bioquímica. Profesor Asistente. Máster en Enfermedades Infecciosas. Centro Municipal de Higiene y Epidemiologia San José de las Lajas. Mayabeque, Cuba. Correo electrónico: mom@infomed.sld.cu
RESUMEN
Introducción: las normas culturales para la alimentación infantil han cambiado y ha disminuido la utilización de la lactancia materna en el mundo.
Objetivos: evaluar los resultados de la lactancia materna exclusiva en el primer semestre y la morbilidad de los niños, después una intervención educativa en las gestantes.
Métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental de casos y controles, entre marzo de 2010 y junio de 2012 de las madres y los lactantes, durante el primer semestre de vida en el Policlínico “Mártires del 9 de Abril” en el municipio San José de las Lajas, Mayabeque. Se conformaron dos grupos que cumplieron los criterios establecidos: uno producto de una intervención previa y otro control. Se exploraron: edad, escolaridad y estado civil maternos; constitución del núcleo familiar, hijos previos y lactancia recibida, tiempo de lactancia en el primer semestre, causas de abandono y morbilidad.
Resultados: el mayor por ciento de madres de ambos grupos tenían: entre 20 a 34 años, nivel escolar técnico medio o preuniversitario, uniones consensuadas, familias extensas y eran primíparas. Las multíparas en ambos grupos ofrecieron lactancia materna exclusiva predominantemente de 1 a 4 meses. Las causas del abandono de la lactancia materna para ambos grupos estuvieron: relacionadas con la hipogalactia. Los lactantes del grupo no intervenido tuvieron mayor frecuencia de procesos mórbidos, ingresos y consumo de antibióticos
Conclusiones: la intervención educativa resultó efectiva. Se alcanzaron mejores tiempos de lactancia materna exclusiva, menor morbilidad y menos ingresos hospitalarios en el grupo de niños cuyas madres fueron intervenidas.
Palabras clave: lactancia materna; morbilidad; educación compensatoria; lactante.
ABSTRACT
Introduction: cultural rules for children feeding have changed and the use of breast feeding has diminished in the world.
Objectives: to evaluate the results of the exclusive breast feeding in the first semester and the morbidity of children, after an educative intervention to pregnant women.
Methods: a quasi-experimental study of cases and control was performed from March 2010 to June 2012 in mothers and infants, during the first semester of life at “Martires del 9 de Abril” policlinic in San José de las Lajas, Mayabeque. Two groups were formed that fulfilled the established criteria: one the result of a previous intervention and the other one the control group. Age, school level maternal marital status, constitution of the households, previous children and breast feeding in the first semester, causes of leaving it and morbidity were explored.
Results: the highest percentage of mothers in both groups were between 20 and 34 years old , the school level was technicians or pre- university level , non-married couples, extended families and in their first pregnancy . The multiparas in both groups gave their infants exclusive breast feeding predominantly from 1 to 4 months. The causes of leaving the breast feeding in both groups were related to hypogalacty. The infants of the control group had a higher frequency of morbid processes, admissions and antibiotics consume.
Conclusions: the educative intervention was effective. Best breast feeding time was achieved, and there was less morbidity and hospital admissions in the group where the intervention was applied.
Key words: breast feeding; morbidity; remedial teaching; infant.
INTRODUCCIÓN
En la fisiología de los mamíferos, la lactancia sigue al embarazo y la interrupción de este proceso se asocia con resultados adversos para la salud de la madre y el niño. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) recomiendan como imprescindible la lactancia materna exclusiva (LME) durante los seis primeros meses de vida. También proponen que después de ese momento se continúe amamantando mientras se va ofreciendo al bebé otros alimentos complementarios, hasta un mínimo de dos años, y que a partir de este tiempo la leche materna (LM) debería mantenerse hasta que el niño y la madre lo decidan.1-3
Pese a esas recomendaciones, las normas culturales para la alimentación infantil han cambiado dramáticamente en las sociedades actuales y la prevalencia de la utilización de la LM es baja en prácticamente todo el mundo. Se estima que en muchos países es inferior al 50 % hasta los 4 meses con todas las implicaciones negativas conocidas para la salud infantil.3,4
La Encuesta Nacional de Salud en Cuba de 2006 estableció la prevalencia de LME al inicio del 68,4 %, del 52,4 % a los 3 meses y del 24,3 % a los 6 meses. En el informe ofrecido por el Centro Nacional de Estadísticas del MINSAP y publicados por la OMS en el Estado Mundial de la Infancia de 2008, la prevalencia de LME hasta los 6 meses de los nacidos vivos ya había ascendido a 41,6 %, la lactancia materna con alimentación complementaria entre 6 y 9 meses fue de 42 %, y la lactancia materna continuada hasta los 20-23 meses del 9 %.5
En las Estadísticas Sanitarias Mundiales de 2010, Cuba reportó en el decenio de 2000 a 2009 cifras de LME al 6to mes solo del 26 %.3 Se puede afirmar, entonces, que tener políticas de salud estructuradas, como es nuestro caso, que promuevan una lactancia materna exitosa aunque fundamental, no es suficiente para lograr los resultados idóneos con respeto a la LM. Escoger cómo y qué darle al bebé como alimentación es una decisión personal que merece una consideración cuidadosa y exhaustiva.6
Son numerosos los factores implicados en la obtención de una LM adecuada, que han sido investigados desde diferentes puntos de vista: deseos, aptitudes, conocimientos de las madres y múltiples factores psicosociales.7-9
Diferentes investigadores han dedicado también sus esfuerzos a la promoción de una LM exitosa no en todos los casos con los mejores resultados y a evaluar las implicaciones que determinan la implementación de la LME en el primer semestre de vida.10,11
Por ese motivo los autores decidieron evaluar los resultados de la LME en el primer semestre de vida y la morbilidad de esos niños después una intervención educativa en las gestantes.
MÉTODOS
Se realizó un estudio cuasiexperimental de casos y controles, de los lactantes durante el primer semestre de vida y sus madres, en el Policlínico “Mártires del 9 de Abril” en el municipio San José de las Lajas provincia Mayabeque. Se conformaron dos grupos, teniendo como universo los 293 nacidos vivos entre Marzo del 2010 y Junio del 2012 y se establecieron los grupos con aquellas madres y niños que cumplieron los criterios de inclusión.
En el primer grupo (estudio), se dispusieron 92 nacidos vivos, y sus madres que se capacitaron en el tercer trimestre de su embarazo entre marzo de 2010 y de 2011 que participaron en una investigación ya publicada y que cumplieron los criterios de inclusión.2
En el segundo grupo (control) similar en número, de la misma área de salud, y con similar composición sociodemográfica, constituido a partir de las madres y sus hijos nacidos entre los meses de junio del 2011 y 2012 y que no recibieron la capacitación especifica sobre LM.
Criterios de inclusión para el grupo 1 (estudio)
Criterios de inclusión en el grupo 2 (control)
Criterios de exclusión de ambos grupos:
Se les aplicó una planilla, diseñada según criterios de expertos y avalada por el consejo científico de la institución, cuya información se tomó de: entrevistas a las madres, revisión de las historias clínicas individuales y familiares.
Se consideraron las siguientes variables:
Tipo de lactancia recibida cada mes en los primeros seis meses:
Materna Exclusiva (LME), Artificial (LA), Mixta (LMX), Complementada (LMC), Artificial Complementada (LAC), Mixta Complementada (LMXC)
Causas (referidas por la madre) para el abandono de la lactancia en el primer semestre:
Aspectos relacionados con la morbilidad de los lactantes durante el primer semestre de vida
1.- Enfermedades (número de episodios):
2.- Número de ingresos hospitalarios del niño
3.- Número de ocasiones en que recibió antibióticos.
El procesamiento de la información se realizó por medio del paquete estadístico Microstat. El estadígrafo de comparación fue el porcentaje. El análisis estadístico de los porcentajes, se realizó mediante la prueba Ji cuadrado (X2) y en los casos en que se alcanzó diferencias significativas (P<0.05, P<0.01 ó P<0.001) se aplicó la dócima de comparación Múltiple de Duncan. Se calculó el Riesgo Relativo o Razón de Incidencia (RR) cuando se consideró necesario.
Se utilizó el software estadístico InfoStat (V1.0) para su procesamiento.
RESULTADOS
Las madres de los Grupos 1 (estudio) y 2 (control) fueron analizadas en cuanto a: edad, escolaridad, estado civil, tipo de familia, paridad y tiempo de lactancia en los hijos previos, según se resume en la tabla 1. Ambos grupos mostraron características sociodemográficas y ontogénicas similares sin que existieran diferencias significativas. P>0,05
Tabla 1. Características sociodemográficas y ontogénicas de las madres
Características sociodemográficas |
Grupo 1 |
% |
Grupo 2 |
% |
General % |
Significación |
Edad de 20 a 34 años |
79 |
85,87 |
82 |
89,13 |
87,5 |
NS P>0,05 |
Nivel educacional Tec. Medio o preuniversitario |
47 |
51,09 |
48 |
52,17 |
51,6 |
NS P>0,05 |
Estado civil: unión consensuada |
53 |
57,61 |
55 |
59,78 |
58,7 |
NS P>0,05 |
Tipo de familia: Extensa |
55 |
59,78 |
58 |
63,04 |
61,4 |
NS P>0,05 |
Número de hijos: Uno |
59 |
64,13 |
55 |
59,78 |
61,9 |
NS P>0,05 |
Tiempo de lactancia en hijos previos: >= 1 < 4 meses |
23 |
25,0 |
27 |
29,3 |
27,2 |
NS P>0,05 |
En el grupo 1 según se muestra en la tabla 2; 43 pacientes lactaron a sus hijos de 4 a 6 meses (46,74 %), seguidas por 26, el 28,26 % que lo lactaron por más de 6 meses. En el grupo 2; 37 madres (40,22 %) lactó de 1 a 4 meses, seguido por 29 que lo hicieron de 4 a 6 meses, el 31,52 % y solo 18 por más de 6 meses el 19,56 %. Es decir que 69 lactantes del grupo 1 (75 %) tuvieron LME al menos hasta los 4 meses con relación a un 51,08 % en el grupo 2. Se obtuvo una diferencia significativa (P<0,01) entre los resultados alcanzados por ambos grupos.
Tabla 2.Distribución de las madres según el tiempo que brindaron LME a este nuevo hijo
Tiempo de LME |
Grupo 1 |
% |
Grupo 2 |
% |
General % |
< 1 mes |
4 |
4,35d |
8 |
8,70c |
7,46c |
>= 1 < 4 meses |
19 |
20,65c |
37 |
40,22a |
29,85b |
>= 4 < 6 meses |
43 |
46,74a |
29 |
31,52b |
40,30a |
≥ 6 meses |
26 |
28,26b |
18 |
19,56c |
22,39b |
Subtotal > 4 m |
69 |
75,0 |
47 |
51,08 |
63,04 |
EE y Sign |
|
±5,29 ** |
|
|
±3,74 ** |
Total |
92 |
100,00 |
92 |
100,00 |
100,00 |
EE: Error estándar
Sign: Significación estadística
**P<0,01
a, b Superíndices diferentes indican diferencias significativas según Duncan
En ambos grupos según se expresa en la tabla 3 la causa más frecuente de abandono de la LME antes de los 6 meses fue “porque no se llenaban” con un 28,79 % en grupo 1 y un 28,38 % en el grupo 2. No se obtuvieron diferencias significativas entre ambos grupos.
Tabla 3.Distribución de las madres según la causa del abandono de la LME antes de los 6 meses
Causa del abandono |
Grupo 1 |
% |
Grupo 2 |
% |
General % |
Porque no se llenaba |
19 |
28,79 |
21 |
28,38 |
26,92a |
Porque el bebé no aumenta de peso |
3 |
4,55 |
2 |
2,70 |
0,96c |
Porque no tenía suficiente leche en los senos |
7 |
10,60 |
9 |
12,16 |
11,54b |
Porque el bebé rechazaba el pecho |
0 |
0,00 |
2 |
2,70 |
1,92c |
Por enfermedad materna o defecto anatómico |
6 |
9,09 |
8 |
10,81 |
10,58b |
Para poder comenzar a estudiar o trabajar |
8 |
12,12 |
6 |
8,11 |
9,62b |
Por consejo médico o de otro profesional |
0 |
0,00 |
1 |
1,35 |
0,96c |
Porque lloraba mucho |
11 |
16,67 |
14 |
18,92 |
19,23a |
Porque no dormía |
12 |
18,18 |
11 |
14,87 |
18,27a |
EE y Sign |
±4,54, NS |
±3,08*** |
|||
Total |
66 |
100,00 |
74 |
100,00 |
100,00 |
EE: Error estándar
Sign: Significación estadística
***P<0,001 NS P>0,05
a, b Superíndices diferentes indican diferencias significativas según Duncan
Según se expone en la tabla 4 las IRA y las EDA fueron las entidades más frecuentes en ambos grupos, teniendo el grupo 1 una incidencia de episodios de un 38,04 % y 15,22 % respectivamente y el grupo 2 un 52,17 % de IRA y un 34,78% de EDA. Al obtener el Riesgo Relativo (RR) con respecto a la morbilidad en todos los casos el mismo fue superior a la unidad en grupo que no recibió la intervención educativa, solo existen diferencias significativas entre ambos grupos en la incidencia de las IRA (PP<0,001), de las EDA (P<0,01) y el número de ingresos (PP<0,001).
Tabla 4. Distribución de los lactantes según cuadro de morbilidad en los primeros seis meses de vida
Enfer -medad |
No. de Enfer.Grupo 1 |
% |
No. de Enfer.Grupo 2 |
% |
EE y Sign |
Gru-pos 2/1 RR |
No. de episo dios Grupo 1 |
% |
No. de episodios Grupo 2 |
% |
EE y Sign |
IRA |
29 |
31,52 |
33 |
35,87 |
±5,9 NS |
1,13 |
35 |
38,04b |
48 |
52,17a |
±6,1 * |
EDA |
11 |
11,96 |
22 |
23,91 |
±4,7 NS |
1,99 |
14 |
15,22b |
32 |
34,78a |
±5,5 ** |
ITU |
4 |
4,35 |
5 |
5,43 |
±2,7 NS |
1,25 |
4 |
4,35 |
6 |
6,52 |
±2,9 NS |
Piodermitis |
5 |
5,43 |
10 |
10,87 |
±3,5 NS |
2,0 |
7 |
7,61 |
12 |
13,04 |
±4,0 NS |
Desnu-trido por defecto |
0 |
0,00 |
1 |
1,09 |
±1,0 NS |
2,0 |
0 |
0,00 |
1 |
1,09 |
±1,0 NS |
Obesi-dad |
2 |
2,17 |
5 |
5,43 |
±2,3 NS |
2,5 |
2 |
2,17 |
5 |
5,43 |
±2,3 NS |
Anemia |
4 |
4,35 |
7 |
7,61 |
±3,1 NS |
1.75 |
4 |
4,35 |
7 |
7,61 |
±3,2 NS |
Ingre-sos |
12 |
13,04 |
18 |
19,57 |
±4,7 NS |
1,5 |
14 |
15,22b |
24 |
31,34a |
±5,2 * |
Uso de antibió-ticos |
13 |
14,13 |
17 |
18,48 |
±4,7 NS |
1,3 |
15 |
16,30 |
23 |
29,85 |
±5,2 NS |
Episo-dios de sibilancias |
7 |
7,61 |
13 |
14,13 |
±4,0 NS |
1,85 |
11 |
11,96 |
20 |
26,87 |
±4,9 NS |
Fuente: Historia clínica individual y encuesta (anexo 3).
EE: Error estándar,
Sign: Significación estadística
** P<0,01
*P<0,05
NS P>0,05
a, b Superíndices diferentes indican diferencias significativas según Duncan
DISCUSIÓN
La lactancia materna en un importante indicador como reflejo del nivel de bienestar de la sociedad en su conjunto. La OMS estima que podrían salvarse en el mundo muchas vidas infantiles al año si todas las madres alimentaran exclusivamente con leche humana a sus hijos durante los primeros seis meses de vida.3
Diferentes variables socioeconómicas han sido evaluadas como conformación de un contexto idóneo para la promoción de la LM.11-13
Las edades de 20 a 34 años, que fue el grupo de mayor frecuencia en todas las madres estudiadas, y corresponden a la etapa óptima para la concepción. La mujer ha completado su maduración biológica y social y está mejor preparada para la procreación, lo que coincide otras referencias.11,12 Este resultado positivo puede atribuirse al trabajo realizado con el grupo de riesgo preconcepcional para evitar embarazos en adolescentes y añosas. En estudios realizados en Venezuela se obtuvo que la adolescencia era un factor negativo en las madres de su estudio.13
El nivel educacional puede ser la base para una adecuada promoción de la LM. El técnico o preuniversitario fue el predominante en ambos grupos y es en general el alcanzado en país y coincide con otros estudios cubanos2,8,11,12 Fuera de Cuba las realidades socioeconómicas determinan en muchas ocasiones niveles educacionales mucho más bajos.13-16
Una relación estable es importante en la proyección de la gestación, en la positiva aceptación psicológica del niño y en el apoyo emocional y económico a la madre; factores que influyen en la lactancia. En ambos grupos la mayoría de las pacientes, mantenían uniones consensuadas. Este predominio que también se ha hallado en otras investigaciones, esta en relación con la disminución a nivel mundial y en nuestro medio del índice de matrimonios legales.2-8
En otros contextos este indicador no se comporta de igual forma y las madres solteras ocupan una cifra importante en las estadísticas, aspecto este que se asocia frecuentemente a una LM inadecuada.14-16 Desde el punto de vista ontogénico predominaron las familias extensas en ambos grupos al igual que otros estudios investigados.2,8
La paridad en ambos grupos es semejante, predominando las primíparas, lo que coincide con varios estudios consultados, fenómeno asociado al creciente descenso de la natalidad en Cuba.2,8,14 Por el contrario se obtuvieron en otras investigaciones un predominio de las multíparas, situación seguramente asociada a condiciones sociales de esa nación 16
Las mujeres de los dos grupos que tenían hijos previos, habían lactado mayoritariamente a los mismos de manera exclusiva entre 1 a 4 meses.2 En otras referencias consultadas también predominaron los períodos cortos de LME 4,12,13. Sin embargo, en un estudio realizado en Timor-Leste en el 2010, informan el 91.9 % de LME por más de 6 meses.17
La comunicación cara a cara, a través de la palabra constituye uno de los momentos de la actividad humana, que permite incorporar valiosos elementos educativos y conductuales. Es fundamental alentar a la madre a que amamante a su hijo en la primera hora después del parto y que lo haga con mucha frecuencia en los días posteriores y de manera exclusiva hasta los 6 meses. Los escenarios y las oportunidades no deben despreciarse y hay que hacerlo en cada consulta y cada actividad de terreno.1,2
El grupo que fue partícipe de la intervención obtuvo tiempos de lactancia materna exclusiva superiores a los del grupo que no la recibió. El 75 % de los mismos recibió LME por más de 4 meses, por el cual se puede afirmar que la intervención educativa fue efectiva. Otras intervenciones educativas han obtenido por cientos de incrementos del tiempo de LME semejantes y otras una mejoría en los conocimientos sobre la LM.18,19 así como mejores con respecto al tiempo de lactancia.9
Hay un aspecto a considerar al evaluar el resultado de esta intervención y comparar sus resultados. En muchas investigaciones la evaluación posintervención se limita a un cuestionario de preguntas que puede ser más o menos exhaustivo, en otras, menos numerosas lo hacen a partir de los niveles de lactancia después de la intervención como es el caso de ésta, por esa circunstancia los resultados no son absolutamente comparables.
En ambos grupos del estudio la causa más frecuente referida para el abandono de la LME antes de los 6 meses fue “porque no se llenaban”, criterio que no se modificó ni en el grupo intervenido. Esta percepción de las madres coincide por lo referido en un número importante de referencias.8,12,13,16
En todos los casos se enmarcan dentro de concepto de hipogalactia que constituye: una sensación subjetiva, expresada por las madres, como que “el niño tiene hambre”, “no se llena”, “no duerme”, “llora mucho” o “no tengo leche en los senos” y que no es imposible modificar, pues es poco frecuente que logre constatarse objetivamente la presencia de causa orgánica que la explique. Generalmente la causa real se enmarca en una técnica inadecuada para la lactancia y en general una mala preparación de las madres y las familias en su conjunto. Es más en la generalidad de los casos, una excusa para no lactar y no una causa.1,2,16
Cáceres Fernández a diferencia del estudio, expone el retorno al trabajo como la condicionante más importante referida por sus madres para el abandono de la LM, lo que él explica por el contexto laboral de su madres muy vinculadas al turismo.7
Sin embargo, se logró después de una intervención, que el 66,6% de las madres que interrumpieron la LME antes de los 6 meses expresaran que lo habían hecho “porque el bebé no aumentaba de peso”.18
En estudios realizados en Chile se obtuvieron como causas fundamentales de abandono de la LM además de la hipogalactia, la enfermedad materna y la indicación médica.16
También se identificaron como explicación mas frecuente en el abandono de la LME la hipogalactia seguida por las actividades laborales maternas.15
En diversas publicaciones han sido señaladas las consecuencias negativas del abandono temprano de la LM desde puntos de vista nutricionales, inmunológicos, psicológicos, epidemiológicos y económicos.1,3
Las IRA y las EDA fueron las entidades más frecuentes en ambos grupos, pero con una incidencia significativa en el grupo 2, que fue el que no recibió la intervención educativa y el que por menos tiempo lactó. También fueron más frecuentes los ingresos y el uso de antibióticos en dicho grupo. En todos los casos hubo un RR mayor de enfermar cuando no se ofreció la intervención educativa. Ésta es una evidencia además de las virtudes de la LM para la salud del lactante, de la efectividad de la intervención realizada. Dicha asociación de morbilidad y fallas en la LM ha sido repetidamente expresada en diferentes investigaciones. 4,11,12,20
Fernández Brizuela estableció una asociación entre las prácticas inadecuadas de LME, las enfermedades infecciosas, los ingresos por dichas causas y los trastornos del estado nutricional. 4 Además se encontraron como factor de riesgo biológico para infecciones respiratorias recurrentes en el 79,5 % de sus casos, la falta de LME y la sustitución de la LM por artificial, con una mayor frecuencia de IRA y anemia.12,20
Por otra parte otras investigaciones han reconocido como otros la no utilización de LM como factor de riesgo para las EDA.11
Se concluye que el mayor por ciento de las mujeres de ambos grupos tenían de 20 a 34 años, nivel de escolaridad técnico medio o preuniversitario, uniones de pareja estables, pertenecían a familias extensas y eran primíparas. Las multíparas en ambos grupos ofrecieron LME predominantemente de 1 a 4 meses. Las causas del abandono de la lactancia materna para ambos grupos de niños fueron: el bebé no se llenaba, lloraba mucho o no dormía. La intervención educativa resultó efectiva pues se alcanzaron mejores tiempos de lactancia materna exclusiva, menor morbilidad y menos ingresos hospitalarios en el grupo de niños cuyas madres fueron capacitadas (intervenidas).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Recibido: 4 de noviembre del 2015
Aprobado: 23 de noviembre del 2015
Remigio R. Gorrita Pérez. Especialista de II grado en Pediatría. Máster en Atención Integral al Niño. Profesor Auxiliar y Consultante. Investigador Auxiliar. Policlínico Universitario "Santiago Rafael Echezarreta Mulkay". Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque. San José de las Lajas. Correo electrónico: remigio.gorrita@infomed.sld.cu