Indice Anterior Siguiente
Revista de Ciencias Médicas La Habana 2015; 21(1)

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Percepción social de la homosexualidad

 

Social perception of homosexuality

 

Glenna Álvarez Héctor.

Licenciada en Psicología. Profesor Instructor. Hogar Materno ``Aleida Fernández´´. San Nicolás, Mayabeque, Cuba. E-mail: glenna@snicolas.sld.cu

 

RESUMEN

Introducción: a pesar de la sucesión generacional y de importantes rupturas con el moralismo machista, todavía existe la percepción estereotipada de la homosexualidad basada en prejuicios, tabúes y creencias erróneas.
Objetivos: determinar la percepción social de la homosexualidad en un grupo de futuros profesionales de la salud que estudian en el municipio Güines, provincia Mayabeque.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal con enfoque metodológico cualitativo, entre los meses de enero a marzo de 2011. Se trabajó con una muestra intencional constituida por 36 futuros profesionales de la salud, de las especialidades de Estomatología, Enfermería, Medicina y Psicología, que se encontraban cursando el quinto año de la licenciatura en el municipio de Güines, provincia Mayabeque. Se utilizó la entrevista semiestructurada y los listados libres para recolectar la información y análisis de contenido para el procesamiento.
Resultados: se obtuvo que el 100 % de la muestra identificaron y redujeron la homosexualidad al homosexual masculino. Prevaleció la consideración de la homosexualidad a partir de criterios de perversión, diferencia y anormalidad en el 55.5 % de los sujetos, aunque el 44.4 % expresó que constituye una orientación sexual normal. Describieron a los homosexuales a partir de comportamientos, prácticas, características externas, atributos y valores, resaltando los aspectos negativos. El 100 % de los sujetos reconocieron que existe rechazo hacia la homosexualidad y de ellos (97,2 %) refirieron que es justificado y merecido por los comportamientos inadecuados que asumen los homosexuales.
Conclusiones: los sujetos estudiados presentaron una percepción estereotipada de la homosexualidad basada en prejuicios, tabúes y creencias erróneas.

Palabras clave: homosexualidad, percepción social, profesionales de la salud.

 

ABSTRACT

Introduction: in spite of the generational succession and of important breakups with male chauvinistic moralism. There is still a stereotyped perception of homosexuality based on prejudices, tabooes and erroneous beliefs.
Objectives: to determine the social perception of homosexuality in a group of future health care professionals that study in Güines municipality, Mayabeque province.
Methods: an observationalit, descriptive, cross-sectional study with qualitative methodological approach, was performed between the months of January to March 2011. The authors worked with an intentional sample constituted by 36 future health care professionals who were studying the fifth year of the Stomatology specialty, Nursing, Medicine and Psychology in Güines municipality, Mayabeque province. The semistructured interview and free listings were used for collecting the information and analysis of content for the processing.
Results: it was obtained that the 100 % of the sample identified and reduced homosexuality to the masculine homosexual. The consideration of the homosexuality from criteria of perversion, difference and abnormality prevailed in 55.5 % of the subjects, although 44.4 % expressed that it constitutes a normal sexual orientation. They described homosexuals from behaviors, practice, external characteristics, attributes and values, standing out the negative aspects. The 100 % of the subjects recognized that it exists rejection to homosexuality and of them (97,2 %) referred that it is justified and deserved by the unsuitable behaviors that homosexuals assume.
Conclusions: the subjects studied presented a stereotyped perception of homosexuality based in prejudices, taboos and erroneous beliefs.

Key words: homosexuality, social perception, health professionals.

 

INTRODUCCIÓN

Entre muchos cubanos, aceptar ciertas expresiones de la diversidad social sigue siendo un trago difícil. A pesar de la sucesión generacional y de importantes rupturas con el moralismo machista que tuvieron lugar en los últimos 40 años dentro de la isla, todavía existe la percepción estereotipada de la homosexualidad basada en prejuicios, tabúes y creencias erróneas.

La homosexualidad, por ejemplo, se valora por el imaginario social (con más o menos refinamiento) desde las trincheras del rechazo y la condena, a pesar de que cada vez son más las personas que deciden no mantener oculta su orientación homosexual.1

Aún así, no son pocos los que coinciden en decir que a partir de los años 90 la sociedad cubana ganó en tolerancia con respecto a la homosexualidad, y se ha llegado a hablar incluso de un “destape”, concepto que —al decir de los especialistas— encierra en sí mismo una alta dosis de prejuicio, a la vez que expresa una relativa apertura social al tema.1

En todas las sociedades conocidas, el comportamiento heterosexual es la orientación sexual preferida por la mayor parte de la población;  no obstante, la homosexualidad ha existido siempre en el curso de la historia de la humanidad y generalmente se cataloga como algo inmoral, desagradable, asqueroso, abominable, lascivo e indecente, pero a pesar de esas actitudes intensamente negativas se ha incrementado el número de personas con esta inclinación sexual, pues los homosexuales son personas normales, con una orientación sexual diferente.2

Aunque se señalan causas biológicas, genéticas, psicológicas y sociales, es reconocido por la ciencia que la homosexualidad no es una enfermedad.2-4 En diciembre de 1973, la Asociación de Psiquiatras Americanos deja de clasificar el homosexualismo como un trastorno mental, para considerarlo desde entonces como una variante o forma de expresión sana de la vida sexual.5,6

Actualmente se emplea el Diagnóstico y Clasificación de los Trastornos Mentales, adaptación para Cuba del (CIE-10) en la forma del DSM IV (Manual de Diagnóstico y Estadística de Enfermedades Mentales) donde se observa el tema de la sexualidad y no se considera la orientación sexual en sí misma como un trastorno, pero se puede especificar el tipo de orientación sexual del paciente, siempre que tenga relación con el trastorno a estudiar.7

Durante los últimos años, la sociedad ha dado pasos importantes en su concepción acerca de la homosexualidad. Actualmente se aboga por el derecho a la libre orientación sexual y  existen instituciones sociales nacionales e internacionales y derechos sexuales que defienden la igualdad entre los seres humanos y las diversas orientaciones sexuales.6

La homosexualidad constituye una de las orientaciones del deseo sexual, que ha sufrido las consecuencias de una cultura machista y prejuiciosa. Este término proviene del griego homo, que significa mismo y sexual, que proviene de la palabra sexo; es decir, son aquellas personas que sienten atracción o preferencia erótico-afectiva sexual hacia personas del mismo sexo.2,4,5,8,9

En el mismo mundo de la salud pública, curiosamente, hay mucho desconocimiento en torno a la homosexualidad, lo mismo por profesionales que por estudiantes, según corroboran estudios realizados sobre todo para diplomados y maestrías en sexualidad. Por cuestiones como esa, el mito de la homosexualidad puede resultar insospechadamente discriminatorio desde el sector del que más humanidad y ayuda se espera recibir.1

En una investigación realizada con alumnos de la Facultad de Ciencias Médicas “Finlay-Albarrán”, de Ciudad de La Habana, estos rechazaron en un 97 % a los homosexuales si eran cubanos, y en un 46 % si eran extranjeros.1 Por lo que resulta importante determinar la percepción social que poseen los futuros profesionales de la salud del tema abordado. Es necesario conocer qué creencias, conocimientos, información, prejuicios poseen estos profesionales acerca de la homosexualidad que pueden estar interfiriendo o no en una adecuada relación médico-paciente.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal con enfoque metodológico cualitativo, en el periodo comprendido entre los meses de enero a marzo de 2011.

Se trabajó con una muestra intencional constituida por 36 futuros profesionales de la salud, de las especialidades de Estomatología, Enfermería, Medicina y Psicología, que se encontraban cursando el quinto año  en el municipio de Guiñes, provincia Mayabeque, conformada por criterios de inclusión: que estén cursando el quinto año de sus carreras en el municipio de Güines, que pertenezcan a las especialidades de estomatología, psicología, medicina y enfermería y que decidan participar en el estudio.

Criterios de exclusión: Los estudiantes que no cursen el  5to año en el municipio de Güines.

El acceso al campo de cada una de las especialidades fue mediante sus dos formas: formal (en Medicina fue mediante el subdirector docente) e informal en las especialidades de Psicología, Enfermería y Estomatología.

Con el objetivo de determinar la percepción social de la homosexualidad en el grupo de estudio se propuso las siguientes variables: creencias, causas, significados y consecuencias atribuidas a esta orientación sexual. Los datos se obtuvieron por procedimientos asociativos e interrogativos.

Se utilizó la entrevista semiestructurada como recurso complementario o asociada a otras técnicas para evitar los sesgos derivados de la lectura de los analistas. Servirá para explorar individualmente las variables descritas, quedando conformada por cuatro temas. Se realizó análisis de contenido para el procesamiento.

Listados libres: Es una derivación de la asociación libre de palabras. A partir de un termino inductor (o de una serie de términos), se les pide a las personas que produzcan todos los términos, expresiones o adjetivos que se les ocurran. Se les pidió a cada sujeto que escribieran cuatro términos que relacionaran con la homosexualidad, lo justificaran y luego escogieran los dos que guardaran mayor relación con el término inductor, justificando también su elección.

El carácter espontáneo- por lo tanto menos controlado- y la dimensión proyectiva de esa producción permiten así tener acceso a los elementos que constituyen el universo semántico del objeto estudiado.10 Para el análisis del material resultante se procedió de la siguiente manera:

Primero: se extrajo el sistema de categorías utilizado por las personas (universo semántico).

Segundo: Se identificó los elementos organizadores de ese contenido. Para ello se pueden utilizar entonces tres indicadores: la frecuencia del ítem en la población, su rango de aparición en la asociación (definido por el rango medio calculado sobre el conjunto de la población) y finalmente la importancia del ítem para las personas (se obtiene pidiendo a cada persona que designe los dos términos más importantes para ellos).

Tercero: Se determinó los significados de mayor frecuencia a los que se asociaron los términos emitidos, y fue realizado a partir del análisis porcentual.

 

RESULTADOS

Se obtuvo que el 100 % de la muestra, o sea, los 36 sujetos estudiados identificaron y redujeron la homosexualidad al homosexual masculino.

En la tabla 1 se aprecia la consideración de la homosexualidad a partir de criterios de normalidad y anormalidad, donde se percibe la homosexualidad como una perversión, diferencia y anormalidad.

Tabla 1. Criterios de normalidad y anormalidad manifestados por los futuros profesionales de la salud

Criterios

No

%

Ideas reflejadas

Normalidad

16

44.4

Orientación del deseo normal, depende del gusto de cada sujeto, son personas normales

Anormalidad

20

55.5

Lo normal es ser heterosexual, que cada oveja este con su pareja, es una perversión, anormalidad, diferencia

En la tabla 2 se muestra como describen a los homosexuales a partir de comportamientos, prácticas, características externas, atributos y valores, siempre enfatizando en los aspectos negativos.

Tabla 2. Descriptores utilizados por los futuros profesionales de la salud hacia la homosexualidad

Descriptores

No

%

Ideas reflejadas

Comportamiento egocéntrico

27

75

Les gusta llamar la atención, ser el centro de donde estén.

Prácticas sexuales promiscuas e irresponsables

27

75

No se cuidan, se acuestan con cualquiera

Características externas

16

44,4

Elevado afeminamiento, gesticulaciones femeninas

Atributos y valores positivos

12

33.3

Son cariñosos, divertidos, comunicativos y amistosos

Atributos y valores negativos

24

66.6

Depravados,viciosos,seductores, irrespetuosos

El 100 % de los sujetos reconocieron que existe rechazo hacia la homosexualidad y de ellos (97,2 %) refirieron que el rechazo social que reciben los homosexuales es justificado y merecido por los comportamientos inadecuados que estas personas asumen, reflejadas en ideas tales como ``el rechazo es lo que se buscan ellos por su forma de proyectarse ante nosotros´´, ``es lo que merecen por su comportamiento´´.

En la tabla 3 se exponen las causas atribuidas de por qué se es homosexual, aparecieron en mayor medida las de orden psicológico individual y grupal, donde se refieren argumentos que explican el comportamiento de los homosexuales como una manera de reaccionar ante el rechazo y la discriminación de la sociedad utilizando para ello mecanismos de defensa que les permitan controlar estas situaciones (psicología individual), al mismo tiempo esta reacción provoca rechazo social y la caracterización de los homosexuales a partir de estos comportamientos (psicología grupal). Se pudo apreciar como existe una especie de ciclo donde causas y consecuencias se intercambian.

Tabla 3. Causas atribuidas por los sujetos del estudio a la aparición de la homosexualidad

Causas atribuidas

No

%

Papel de la genética

14

38.8

Factores hormonales

14

38.8

Escasa e inadecuada educación de los padres

9

25

Causas de orden psicológico individual y grupal

24

66.6

El ambiente

9

25

Papel de la cultura

6

16.6

En relación a la pregunta ¿Qué significa ser homosexual?, un 75 % de los sujetos mostraron resistencia, referían no saber el significado de ser homosexual porque ellos no lo eran y no lograban por tanto ponerse en el lugar de esas personas e incluso expresaron que si ellos respondían esa pregunta iban a ser considerados homosexuales.

En relación a esto uno de los sujetos entrevistados refirió ``si me preguntaras que significa ser hombre te diría: ser hombre significa ser buen esposo, amar a una mujer, ser trabajador; pero eso que me preguntas te lo deben contestar los homosexuales´´. Las respuestas de estos sujetos se encaminaban básicamente a la definición de la palabra, siempre limitada al aspecto sexual `` ser homosexual es tener sexo con una persona de su mismo género´´.

La tabla 4 refleja las consecuencias positivas y negativas que conlleva ser homosexual para los sujetos del estudio. Se apreció predominio de los aspectos negativos, aunque destacaron la valentía, seguridad y esfuerzo que realizan los homosexuales por lograr sus derechos y aceptación en la sociedad.


Tabla 4. Consecuencias de la homosexualidad expuestas por los futuros profesionales de la salud

Consecuencias

Aspectos referidos

No

%

Positivas

Valentía, seguridad, esfuerzo

3

8.3

negativas

Incomprensión, rechazo, tristeza, conflictos

6

16.6

 

DISCUSIÓN

La homosexualidad es la preferencia, atracción y deseo hacia personas del mismo sexo, e incluye la homosexualidad femenina y la homosexualidad masculina.2 En este estudio se puede  apreciar como existe una visión y definición limitada del término, atribuido solamente para la homosexualidad masculina y asignado al aspecto sexual.

Investigaciones internacionales11-13 expresan que los estereotipos se elaboran porque se insiste en las diferencias entre los grupos y se da privilegio a un grupo por encima de los demás, en este caso es la heterosexualidad, la orientación sexual  dominante. Resultados similares fueron encontrados en el estudio donde se percibe a la heterosexualidad como la única variante de la sexualidad que debiera existir.

En estudios realizados en Cuba se aprecia como la discriminación contra los homosexuales ya es un problema bastante superado. Se ha creado una cultura de igualdad y de respeto,2,14 sin embargo, resultados obtenidos en la investigación reflejan que todavía continúan existiendo creencias estereotipadas que intervienen en la aceptación de la homosexualidad.

Hace tiempo también se encontraron personas que no aceptan bajo ningún concepto a los homosexuales, es decir, que sienten por ellos repulsión, no los admiten en la sociedad, los discriminan de tal manera que prefieren no existan, les tienen un terror irracional que no tiene justificación, lo catalogan como diferentes, anormales, perversos,2 información que concuerda con la obtenida en la investigación.

Estudios venezolanos8 plantean la influencia de los factores genéticos en la orientación sexual humana, donde se expresa que la orientación sexual humana posee un carácter complejo influido por varios genes, experiencias vivenciales y factores socioculturales. El estudio coincide con los aspectos mencionados, agregando causas de origen psicológicas, descritas por los sujetos estudiados.

El modelo gay del siglo veintiuno, según afirma estudios internacionales12 parece peligroso a la heterosexualidad porque "el gay" no se presenta como "abiertamente homosexual"; es decir, ha adoptado una actitud masculina que permite a muchos gay interactuar en el mundo masculino heterosexual sin ser advertidos, resultados que resultan contradictorios con los obtenidos en la investigación, donde se estima que los homosexuales son afeminados y asumen comportamientos egocéntricos.

De manera general, los sujetos estudiados presentaron una percepción estereotipada de la homosexualidad basada en prejuicios, tabúes y creencias erróneas, determinados por la orientación sexual dominante e imperante. Esta percepción no favorece a todas aquellas personas que pertenecen a esa orientación sexual e incluso puede dificultar la relación médico-paciente.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. La Ventana [Internet]. La Habana: Portal Informativo de la Casa de las Américas; 2005  [citado 16 Jun 2014]. Disponible en: http://laventana.casa.cult.cu/modules.php?name=News&file=article&sid=4255
  2. Castellanos González MA, Arce Gómez DL, Reina Castellanos LM, Lescay Rojas A, García Megret E. Homosexualidad, familia, violencia y drogadicción [Internet]. MEDISAN [Internet]. 2008 [citado 16 Jun 2014];12(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol12_2_08/san13208.htm
  3. Masters WH, Johnson VE, Kolodny RC. La sexualidad humana. La Habana: Científico-Técnica; 1987.
  4. Kolodny RC, Masters WH, Johnson VE. Tratado de medicina sexual. La Habana: Científico-Técnica; 1985.
  5. González Mena D. ¿Qué puedo hacer para ayudar a mi hijo? 17 preguntas y respuestas sobre la homosexualidad. La Habana: Centro Nacional de Prevención de ITS/VIH/SIDA; 2012.
  6. Arias Campo A, Herazo E, Cogallo Z. Homofobia en estudiantes de Enfermería. Revista de la escuela de Enfermería [Internet]. 2010 Sept [16 junio2014];44(3). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0080-62342010000300041
  7. Otero A, Ravelo V, Echazabal A. Tercer Glosario Cubano de Psiquiatría  (GC-3). Ciudad de La Habana: Ciencias Médicas; 2001.
  8. Larralde Rodríguez A, Paradisi I. Influencia de factores genéticos sobre la orientación sexual humana. Una revisión. Investigación clínica [Internet]. 2009 Sept [citado 16 Jun 2014];50(3). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332009000300012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  9. American Psychological Association [Internet]. Washington D.C: American Psychological Association; 2015 [citado 25 Jun 2014]. Disponible en: http://www.apa.org/centrodeapoyo/sexual.aspx
  10. Abric JC. Prácticas sociales y representaciones. México D.F: Ediciones Coyoacán; 2001.
  11. Alfonso Toro J. El Estado Actual de la Investigación Sobre la Discriminación Sexual. Terapia Psicológica [Internet]. 2012 Jul [citado 16 Jun 2014];30(2). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082012000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  12. Bello Balbuena R. La construcción sociocultural de la homosexualidad. Enseñando a vivir en el anonimato. Culturales [Internet]. 2010 Jun [citado 17 Jun 2014];6(11). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912010000100004&nrm=iso&tlng=pt
  13. Cosme granados JA, Cruz Torres C, Sánchez Delgado G. La vivencia del rechazo en homosexuales universitarios de la ciudad de México y situaciones de riesgo para VIH/sida. Salud Pública de México [Internet]. 2009 Dic [citado 16 Jun 2014];51(6). Disponible en:  http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342009000600006&lang=pt
  14. Lazo Rodríguez M, Aguado Gómez R, Cruz Martínez Y, Loases Betancourt E, Camejo Pardo D. Homofobia y/o ser enfermero. Primer evento científico de violencia. Segundo trimestre del año 2009. Pinar del Río. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2011 Jun [citado 16 junio 2014];15(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000200005&lang=pt

 

Recibido: 21 de octubre de 2014.
Aprobado: 19 de diciembre de 2014.

 

Lic. Glenna Álvarez Héctor. Licenciada en Psicología. Profesor Instructor. Hogar Materno ``Aleida Fernández´´. San Nicolás, Mayabeque, Cuba. E-mail: glenna@snicolas.sld.cu

 

Indice Anterior Siguiente