Indice Anterior Siguiente
Revista de Ciencias Médicas La Habana 2011; 17 (1)

 

 

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. PROVINCIA MAYABEQUE

LA UNIVERSALIZACIÓN  EN SALUD: SU REPERCUSIÓN EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES DE OTRAS NACIONALIDADES

Dra. Yusimí García Trujillo1, Dr. José Antonio Herrera Blen2.

  1. Especialista de II grado en Medicina General Integral. Profesora Asistente. 
  2. Especialista de II grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor Auxiliar.

 

RESUMEN

La universalización de la enseñanza médica en Cuba significó un reto trascendental en las transformaciones de la Educación Médica Superior, paradigma de pertinencia, equidad, calidad y eficiencia. El presente trabajo constituye un acercamiento al tema, resaltando el significado de esta importante reforma en la formación de recursos humanos  para Cuba y para el mundo.

Palabras clave: salud, eficiencia.

Descriptores DeCS: SALUD; EQUIDAD; EFICIENCIA. 

 


INTRODUCCIÓN

La función social de la educación superior para el siglo XXI continúa siendo el desarrollo de los recursos humanos guiados por tres criterios fundamentales: pertinencia de sus proyectos, calidad de sus prestaciones y equidad de sus actividades, con miras a formar un profesional capaz de enfrentarse a los cambios tecnológicos y a las demandas sociales, con capacidad de adaptación y espíritu creador, de forma que se convierta en un activo promotor y actor del desarrollo sostenible de la humanidad1.

 La universalidad, gratuidad y accesibilidad del Sistema de Salud Cubano expresa el democratismo superior de la sociedad revolucionaria.

El Sistema de Salud en Cuba demuestra que esos entornos de salud y educación, decisivos para salvar la vida y la felicidad de millones de latinoamericanos, africanos, asiáticos y también de europeos y norteamericanos, pasan por la erradicación de la pobreza, por el diseño y la construcción de proyectos de desarrollo humano, de protección y despliegue del ser en su naturaleza, en su entorno social, biológico y geoambiental.

El primer gran aporte de la Revolución en salud pública, que posibilitaría los ambiciosos programas educacionales desarrollados en las ciencias médicas en más de cuatro décadas, lo constituyó la introducción del concepto de universalización de la docencia médica. Por tal concepto se pasó a integrar a los estudiantes de medicina y enfermería y paulatinamente la mayoría de los perfiles de la tecnología durante su proceso de formación, a las unidades asistenciales convertidas en centros docentes, lo que permitió alcanzar la masificación de los programas de formación de los recursos humanos en la esfera sanitaria. Hoy acercar los servicios médicos a la población no sería posible sin estos programas, que se han ido perfeccionando con un plan de estudios enfocado a la atención médica primaria.

La actual situación y en particular la disponibilidad de médicos para cumplir los ambiciosos planes nacionales y consolidar nuestro aporte en otros pueblos que precisen de colaboración, tenderá a resolverse con las nuevas jornadas de profesionales que ya cursan estudios en las universidades del país. Actualmente en las universidades médicas y en 308 policlínicos docentes, estudian más de 100 000 estudiantes en especialidades de medicina, estomatología, enfermería, psicología y de técnicos de la Salud. También más de 23 500 jóvenes extranjeros se preparan en nuestro país y como parte de su formación actúan en el Sistema de Salud. Para el 2009 Cuba graduará un número elevado de profesionales de la salud, cantidad que llegará a 21 mil en los próximos cinco años, lo cual nos consolidará como el país con más médicos percápita en el mundo. Tales profesionales se forman con una concepción humanista integral, por cuanto el trabajador de la salud, se asume como un educador social 2. Por este  motivo se ha decidido realizar este trabajo con el objetivo de valorar la interrelación entre el proceso de universalización y la repercusión en la formación de los recursos humanos de otros países.

 

 

DESARROLLO

Las condiciones del mundo actual y el nuevo valor del conocimiento le confieren una significativa importancia a la educación superior como generadora y difusora del mismo, ella es reconocida como uno de los componentes más importantes de la sociedad actual y futura.

Ante las nuevas tendencias de masificación, diversificación, financiamiento e internacionalización, los retos y los desafíos impuestos por los nuevos acontecimientos mundiales, así como la aplicación de las nuevas tecnologías, las instituciones de este nivel, en particular las universidades, han asumido la responsabilidad de formar un profesional de excelencia en la llamada era de la información y el conocimiento, para lo cual ha sido preciso realizar transformaciones en los procesos universitarios fundamentales: docencia, investigación y extensión, junto a la gestión de los mismos3.  

La educación médica superior cubana después del triunfo de la Revolución ha mantenido un constante proceso de perfeccionamiento de los planes de formación de los profesionales del sector, con el objetivo de lograr el mejoramiento sostenido de la calidad de los servicios que se prestan.

Las demandas sociales actuales exigen de la Universidad Médica un proceso formativo revolucionario, basado en una concepción flexible y competente, que ofrezca cobertura suficiente y satisfaga las necesidades de formación y superación del personal técnico, así como también las carencias de este tipo de profesionales en las diferentes instituciones de salud del país.

Dentro del sistema, la Dirección de Docencia Médica Superior tiene la responsabilidad de formar los recursos humanos que necesita el Sistema Nacional de Salud (SNS),  con una sólida preparación científico técnica y humanística, comprometidos con la Revolución en correspondencia con los valores éticos y morales que requiere este personal 4.

En la actualidad, la formación profesional en Ciencias M édicas, sustentada desde la funcionalidad de los escenarios de servicios y unidades del Sistema Nacional de Salud, en su extensión y radicación municipales, se apoya en los fundamentos de la educación en el trabajo como plataforma didáctica de los procesos formativos que se asumen en el sentido más natural posible: el escenario de formación es el propio espacio de la atención, el estudiante es un recurso humano adicional en su prestación y el proceso de enseñanza-aprendizaje discurre en la misma medida en que se presta la atención integral de salud a la población, lo que cuenta incluso con la participación activa de los sujetos sociales que reciben los servicios asistenciales, para conformar un todo dialéctico que adquiere carácter de dimensión holística en este proceso: la educación en el trabajo. Esta dimensión le confiere nuevas características al proceso de formación profesional universalizado 5,6.

Universalizar la educación médica es universalizar la educación en el trabajo, ya que el profesional de la salud se forma en el área directa del ejercicio de la profesión, en interacción con los integrantes del equipo multidisciplinario del trabajo, teniendo como objeto la protección de la salud humana5,6.

El proceso formativo del profesional de la salud se desarrolla en el contexto de la integración docente-asistencial-investigativa, ya que el objeto de estudio es a su vez el propio objeto de trabajo profesional y los métodos de aprendizaje son los del trabajo profesional.

La combinación del estudio y el trabajo en la educación médica superior propugna la integración de la universidad con la vida y su propósito fundamental es preparar a los estudiantes para el trabajo activo, consciente y creador, de modo que su aprendizaje sea significativo5.

Su objetivo formativo se desprende directamente del hecho de desarrollarse el proceso docente educativo en el propio espacio-objeto del futuro trabajo profesional del estudiante, que está aprendiendo a través de sus propios métodos de trabajo, lo que lo convierte en sujeto activo de su formación, que contribuye con su aprendizaje a satisfacer las necesidades de salud de la población al participar activamente en las modalidades de la educación en el trabajo.

Es precisamente la extensión de la educación en el trabajo a todos los servicios, unidades y niveles del sistema nacional de salud el punto de partida y la base de la universalización como proceso de construcción de la nueva universidad desde la totalidad del sistema de salud, con sus características formativas de nuevo cuño. Este proceso es la base para la formación de las competencias que requiere un profesional para desempeñarse en la protección y atención integral a la salud humana, en cualquier contexto, con el máximo de calidad y excelencia en su desempeño5.

Las actuales condiciones de estudio-trabajo en las ciencias médicas en el país exigen un óptimo trabajo de las instituciones formadoras y asistenciales para garantizar la formación de un técnico o profesional con profundas convicciones éticas y humanas, una elevada motivación hacia su profesión y un alto compromiso con la sociedad.

Se deberá trabajar intensamente en la preparación y superación del claustro a partir de los nuevos conceptos y el modelo pedagógico asumido para convertir los escenarios de la atención primaria y secundaria en verdaderos espacios docentes e investigativos y  en la creación de condiciones  materiales para cumplir, garantizando patrones de calidad, pertinencia y eficiencia, encargo social de la universidad.

El proceso de transformación de la universidad médica referido dirigido en primer lugar a ampliar las posibilidades de los jóvenes para acceder a esta humana carrera responde también a la  necesidad de formar profesionales preparados para enfrentar las crecientes demandas de  estos servicios dentro y fuera del país,  lo que hace de este proceso una tarea prioritaria para el Ministerio de Salud Pública, que cuenta con todas las condiciones y fortalezas  para desarrollarlo con la calidad que se requiere. Refiriéndose a ello el Comandante en Jefe Dr. Fidel Castro Ruz expresó: “Esta es la obra educativa sin precedentes que el pueblo cubano ha creado...” 6.

El desafío que hoy se abre es el de una Universidad que busca la creatividad y flexibilidad curricular, junto con el avance en la producción intelectual y científica de aplicación, tanto en la creación de conocimientos como en la producción y los servicios; por tanto, una Universidad que establece relaciones con todos los sectores de la sociedad y con los distintos contextos socioculturales del territorio, provincia, nación y con otros países 3.

La educación en el trabajo es la forma de organización fundamental de la enseñanza médica y el trabajo en la comunidad, el perfil de salida de los médicos que hoy se forman, y para que haya una total correspondencia entre las condiciones en que se forma y su perfil de salida o modelo de profesional, hoy las áreas de atención primaria son los escenarios estudiantiles de la carrera de Medicina con el gran aporte de la enseñanza tutelar y el concurso de profesores que tienen ante sí una tarea de gigantes. Transformar el consultorio médico en una célula básica de la enseñanza tutelar.

La Revolución ha planteado la necesidad de formar a los nuevos médicos desde el inicio y durante toda la carrera en los escenarios de la Atención Primaria de Salud y puede decirse con toda certeza que ello constituye otra nueva revolución en la Educación Médica.

El sistema educativo cubano, caracterizado por su gran amplitud, calidad en la formación, nivel de equidad, integración y justicia social, ha logrado superar con creces lo alcanzado por cualquier otro sistema y constituye una sólida base para lo que se ha dado en llamar la universalización de la Universidad.

Para enfrentar los retos de la enseñanza tutelar debe profundizarse en los conocimientos pedagógicos, de los que deben dotarse a todos los tutores, para de esta manera brindarles las herramientas necesarias para perfeccionar su trabajo 7.

Es muy importante resaltar que la rotación de los estudiantes latinoamericanos por la atención primaria desde el primer año de su carrera y la concepción y aplicación reciente del Policlínico Universitario, que ya es una realidad, donde los estudiantes desde el primer año están realizando sus estudios dentro de la propia comunidad, es determinante para poder aprender a enfrentar las miles de tareas que se deben llevar adelante para cumplir con lo que debe ser un pensamiento permanente: salud para todos. Los prepara para lo que hoy necesitan sus países: accesibilidad a los servicios médicos, gratuidad, equidad e incremento de la cobertura de estos servicios, atención de calidad con un enfoque integral desde el punto de vista biopsicosocial y ambiental, con acciones fundamentalmente de promoción y prevención dirigidas al individuo, la familia y la comunidad, para poder lograr cambios significativos en los indicadores de salud y en el nivel de vida de esos pueblos postergados. Pero además, estos profesionales que hoy se forman en Cuba con esta preparación científico-técnica y de valores humanistas y ético-morales serán también, siguiendo el legado aprendido en Cuba,  los encargados de formar a las nuevas generaciones de profesionales en sus países y serán los que transformen los sistemas de salud arcaicos, inhumanos y no pertinentes con las necesidades de la mayoría, y como es lógico lograrán las transformación de la sociedad.

Ver la atención primaria, la dinámica de trabajo que hay en ella, donde la interacción de varios factores, como son, la participación comunitaria, el trabajo en equipo, el trabajo del médico y la enfermera de la familia, de forma interactiva, como ya hemos señalado, resulta el método idóneo para todos aquellos que comienzan sus estudios, es vital para que busquen enfoques interdisciplinarios e integrales al tratar la salud y no la vean como algo aislado, dependiente solamente de un tratamiento o de un diagnóstico y nada más.

El análisis de la determinación de la salud por niveles de atención permite la verdadera concepción integral y sistémica de la salud y la enfermedad como producto social. La teoría de la determinación social de la salud constituye el marco sobre el cual entender el rol que cumple la sociedad y las instituciones de salud en su relación con la salud en sentido general. De ahí, que el concepto de atención primaria sea determinante en la formación de los nuevos médicos que estamos formando. Es muy importante que quede bien definido desde los primeros años de la carrera, y que sea visto desde la óptica de la interacción del sistema de salud con el hombre y la comunidad y viceversa 8.

Los requerimientos de una sociedad en cambio constante determinan presiones que las instituciones de Educación Superior  enfrentan en medio de grandes esfuerzos por brindar una formación de calidad; por lo que la pertinencia, equidad, eficacia y eficiencia centran el quehacer universitario de hoy y dentro de este contexto la definición de la misión, objetivos y estrategias de la Universidad cobran particular importancia 9.

En muchos países, la situación internacional no parece haber afectado directamente el desarrollo de la enseñanza superior, pero en otros, sí. La situación internacional conlleva a realizar, cada vez más, reajustes en las políticas presupuestarias de las universidades, que afectan ostensiblemente el cumplimiento de su misión10.  La nueva situación del país donde se refuerza la actividad solidaria con pueblos hermanos, la batalla por la excelencia en los servicios y atención médica en sus diferentes escalas, se reflejan en dos documentos fundamentales emitidos por el ministerio de salud pública en el año 2006. Uno referente a las proyecciones de salud hasta el 2015  y el otro referente al perfeccionamiento de los procesos formativos en la universalización11.

 

CONCLUSIONES

La dimensión humana debe ser el motor de cualquier reforma en salud, pues sólo el recurso humano bien capacitado, competente y solidario puede impulsar dichos procesos. Indudablemente, son muchas las acciones a desarrollar, en función de elevar la calidad de la enseñanza y la práctica médica:

La integración docencia-asistencia es primordial para el éxito de la universalización

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  1. Leyva Delgado L, Santoya Labrada M, Quevedo Freites G, Barreto Lacaba RM, Alonso Jiménez Y. La universidad Barrio Adentro: un nuevo paradigma en la formación del recurso humano en medicina integral comunitaria, estado de Trujillo, 2005-2006. Educ Med Super (periódica en línea) 2007; 21(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_3_07/ems05307.html Acceso: 25/6/2008.
  2. Pérez Cruz FJ. Los nuevos horizontes de la salud pública. Disponible en Infomed, portal de salud Acceso: 25/6/2008.
  3. López Falcón A. La alfabetización en información como una necesidad para la formación del profesional en la sociedad del conocimiento: el caso de la universalización de la educación superior cubana (en línea).  Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/infodir/alfabetizacion.pdf Acceso: 25/6/2008.
  4. Vázquez Sánchez M. Trabajo desplegado en función de la universalización y municipalización de la enseñanza en las Ciencias Médicas. MEDISAN (periódica en línea). 2003; 7 (2). http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol7_2_03/san01203.htm  Acceso: 25/6/2008.
  5. Izaguirre Remón R, Brizuela Arcia E. Un fundamento didáctico para la práctica de la universalización de la educación médica. Educ Med Super (periódica en línea). 2006; 20 (3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_03_06/ems02306.htm Acceso: 25/6/2008.
  6. Morales Suarez I, Vidal Ledo M. Universalización de la enseñanza. Educ Med Sup 2005; 19 (3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_3_05/ems10305.htm  Acceso: 25/6/2008.
  7. Lugones Botell M, García Hernández M, Pichs García LA. La enseñanza tutelar y los profesores principales en el proyecto del policlínico universitario. Educ Med Super (periódica en línea). 2005; 19 (2).  Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_2_05/ems02205.pdf  Acceso: 25/6/2008.
  8. Lugones Botell M, Pichs García LA.  La atención primaria de salud y los estudiantes latinoamericanos de medicina. Rev Cubana Med Gen Integr (periódica en línea) 2005; 21 (5-6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252005000500023&lng=es&nrm=iso&tlng=es Acceso: 25/6/2008.
  9. Valdivia Pérez A,  Fernández Viñas F,  García Luna N, Rojas Gómez MC. La cultura y clima organizacional: su influencia en la eficacia de la organización: ciclo básico de la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Faustino Pérez Hernández de Sancti Spíritus. Gaceta Médica Espirituana (periódica en línea).  2004; 6(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.6.(2)_03/p3.html Acceso: 25/6/2008.
  10. Trabajo desplegado en función de la universalización y municipalización de la enseñanza en las Ciencias Médicas. MEDISAN (periódica en línea). 2003; 7(2): Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol7_2_03/san01203.htm  Acceso: 25/6/2008.
  11. II Taller transdisciplinario sobre el enfoque de la complejidad “Complejidad Camaguey-2007 (en línea). Disponible en: http://weblogs.madrimasd.org/complejidad/archive/2007/01/14/57230.aspx Acceso: 25/6/2008.

 

SUMMARY

Nutritional Support Groups (NSG) are embedded within a large project which includes the care of the nutritional status of people living with HIV in our country. Improving their nutritional status must lead to the achievement of substantial changes in the disease progress and favorably influence on morbidity, mortality, disability and quality of life of people treated. The affected person is essentially characterized by a severe depression of the immune system that exposes it to a range of infectious and neoplastic diseases which are difficult to control from a therapeutic point of view, taking a high cost to the nutritional status of the individual and generating a cyclic interrelationship between HIV/AIDS-malnutrition-disease. Given the importance of the issue at present a desk review of national and international literature was carried out to go deeply into the nutritional factors related to patients affected with HIV/AIDS.

Subjects Headings: NUTRITION, PUBLIC HEALTH ; ACQUIRED IMMUNODEFICIENCY SYNDROME. 


Dra. Yusimí García Trujillo
E-mail: yusimgt@infomed.sld.cu

Indice Anterior Siguiente