Inquietudes éticas en relación con la investigación, prevención y tratamiento de las enfermedades raras
Ethical Concerns Regarding Research, Prevention and Treatment of Rare diseases
DrC. Iris Andrea Rojas Betancourt https://orcid.org/0000-0000-7688-8489
Doctora en Ciencias de la Salud Especialista de I y II grado en Genética Clínica. Máster en Bioética. Profesora e Investigadora Auxiliar. Centro Nacional de Genética Médica. La Habana, Cuba.
Autor para la correspondencia: Dra. Iris Andrea Rojas Betancourt iris@infomed.sld.cu
Recibido: 20/05/2024|Aprobado: 20/09/2024| Publicado: 30/12/2024
RESUMEN
Introducción: En los últimos años, se ha incrementado la visibilidad de las enfermedades raras, así como la necesidad de responder a inquietudes éticas que surgen alrededor de estas.Palabras clave: enfermedades raras, investigación genética, ética
Descriptores: enfermedades raras; investigación genética; ética; ética en investigación
ABSTRACT
Introduction: The visibility of rare diseases is increasing, as is the need to respond to ethical concerns that arise around them.
Objective: To present ethical guidance tools for research, prevention and treatment of rare diseases.
Methods: A systematization of information was carried out, based on critical reading, in the publications, up to the year 2024; a knowledge database that allowed the presentation of facts, considerations and reflections was generated. Concerns and ethical requirements regarding medical care for rare diseases are described, especially for research.
Conclusions: The moral obligation to make available to the community the information generated by research on rare diseases and the need for ethical requirements is evident, without these stopping efforts to help improve the survival and quality of life of affected families
Key words: rare diseases, genetic research, ethics
Descriptors: rare disease; genetic research; ethics; ethics, research
Enfermedades Raras (ER), minoritarias o poco frecuentes, es un concepto epidemiológico. En Europa, se consideran ER, aquellas que presentan una frecuencia de un afectado, por cada 2 000 habitantes, esto equivale a una prevalencia < 5/10 000 y que sean graves, con elevada mortalidad, cronicidad y consecuencias debilitantes o discapacitantes para los pacientes que las padecen. Se han descrito aproximadamente 7 000 enfermedades raras, el 80 % de ellas, son genéticas. (1)
A través de la historia, han pasado a ser de algo de interés anecdótico que aparece en publicaciones médicas que terminan con la frase ¨a propósito de un caso¨, a un tema de interés sociosanitario, con amplia presencia en los medios y políticas públicas. La visibilidad actual y el incremento de las investigaciones se debe al movimiento asociativo, a la existencia de Orphanet portal paneuropeo, de referencia mundial para ER,(1) a incentivos en las investigaciones para el desarrollo de Medicamentos Huérfanos (MH).(2- 8) En este punto, cabe destacar la designación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de un ¨Día Internacional de las Enfermedades Raras¨.(9)
Las principales preocupaciones científicas y sociales asociadas a las ER son, la demora diagnóstica, que conlleva al agravamiento de la enfermedad; las dificultades diagnósticas y la consiguiente discriminación ¨negativa¨ en la asistencia sanitaria y la experiencia limitada en su estudio y tratamiento. (8, 10) Además, en el 40 % de ellas, no se dispone de tratamiento o no es adecuado y el precio de estos ,cuando se encuentran, es elevado para las familias y las economías privadas, e incluso difícil de asumir por los servicios de salud pública, lo que provoca inequidad. (8, 11-13)
La investigación científica, con proyectos de investigación básica biomédica, clínico-terapéutica y genética, está llamada a resolver estos problemas, para lograr una equidad concreta, plena integración social, sanitaria, educativa y laboral de las familias afectadas, optimización de los costos y mejorar la vida de estos pacientes, mediante aproximaciones metodológicas específicas, interdisciplinariedad y cooperación entre centros y países, así como la investigación en red.(14-16)
Aunque desde el punto de vista clínico y ético, estas enfermedades, son iguales que todas las demás , por lo tanto, en torno a ellas existen los problemas éticos propios de cualquier estudio experimental realizado con seres humanos, la investigación en ER, plantea inquietudes éticas particulares en la actualidad, por este motivo, se genera la necesidad de la aplicación de los estándares éticos aceptados a nivel internacional, en estas investigaciones,(16, 17) esto se evidencia, entre los profesionales cubanos involucrados en la atención a estas familias.(18)
El presente trabajo se realiza con el objetivo de exponer herramientas para la orientación ética en la investigación, prevención y tratamiento de las enfermedades raras.MÉTODOS
Se llevó a cabo una sistematización de información, a partir de la lectura reflexiva y crítica de libros, artículos de revistas y documentos sobre ER; se contó con experiencias en la participación de eventos nacionales e internacionales sobre el tema; así como en la docencia de Genética Médica y Bioética; la asistencia médica en el Programa cubano para el diagnóstico, manejo y prevención de enfermedades genéticas y defectos congénitos y la investigación sobre Bioética y Genética en Cuba, desde 1991,a partir de esto, surgieron múltiples interrogantes acerca del tratamiento ético de las ER, en la atención médica y en las investigaciones.
Se inició con una exploración, cuya función fue el reconocimiento e identificación de problemas relacionados con la atención y la investigación de las ER; seguido de búsquedas en las bases de datos Medline/Pubmed, Scielo (Scientific Electronic Library on Line), Google Scholar y Scopus, mediante el uso en línea de los recursos LILACS y LIS de la Biblioteca Virtual de Salud de Cuba, de publicaciones sobre el tema, en idiomas español e inglés, divulgadas sin límite de tiempo anterior y hasta la actualidad.
Como estrategia de búsqueda se utilizó una combinación de las palabras clave: enfermedades raras, investigación genética, ética, de acuerdo con los descriptores en Ciencias de la Salud y el uso de operadores booleanos (and, or, not), para formar frases, entre ellas: investigación en enfermedades raras, ética de la investigación genética .La selección de artículos se realizó de acuerdo con los siguientes criterios de inclusión: año de publicación de los más recientes a lo más antiguos y siempre que fue necesario, se priorizaron publicaciones con gran relevancia (clásicos); contenido significativo con relación al tema y diseños tales como: revisiones sistemáticas, meta-análisis y estudios observacionales, esto se comprobó mediante la lectura del título y del resumen de los trabajos relevantes.
De acuerdo con los aspectos metodológicos que definieron la calidad, los criterios de exclusión fueron: publicaciones no arbitradas, sin texto completo o que no se pudo acceder a ellas de manera gratuita. Fueron seleccionados más de 40 trabajos, de estos se realizó la lectura a texto completo y se revisaron las referencias bibliográficas para identificar nuevos estudios, lo que conllevó al análisis temático, consolidación y construcción de categorías para conformar una base de datos de conocimientos, los resultados fueron categorizados, para crear componentes o dominios que tributaron al diseño y desarrollo de los aspectos teóricos presentados. Los artículos más representativos se destacaron en el texto y en las referencias bibliográficas.
DESARROLLO
Investigaciones en ER.
Los objetivos de la investigación en ER son de dos tipos: generar conocimientos sobre la enfermedad, su historia natural y modalidades de tratamiento o lograr la autorización de medicamentos concretos, los llamados MH, sujetos a dinámicas de regulación y acceso.
En el caso de la investigación genética en ER (estudio de un solo gen, de un panel de genes; el exoma o el genoma completo), sus objetivos varían, en dependencia de que esta fuera epidemiológica: búsqueda de frecuencias mutacionales, generales o poblacionales, asociadas a las ER; básico–clínica: búsqueda de nuevos enfoques terapéuticos (terapia génica o edición genética, somática o de la línea germinal); o básica -biomédica: descubrir la etiopatogenia (gen o mecanismo causal); relación entre factores genéticos y ambientales, papel de las variantes como modificadoras o predictivas de la evolución clínica y de las respuestas.(15, 17)
La investigación en ER, plantea desafíos que tienen que ver con que de forma individual son poco frecuentes y en general, un grupo amplio, la escasez y valor de las muestras, la vulnerabilidad de los sujetos de investigación y las bajas inversiones de compañías biotecnológicas y farmacéuticas, debido al poco atractivo comercial de los proyectos con la falta de formación especializada en la materia y la escasez de recursos , por todo eso, se requiere la implicación de toda la sociedad.(8, 10, 13, 15)
El 80 % de las ER, son genéticas, el desarrollo de las tecnologías ómicas que ofrecen nuevas herramientas; grandes bases de datos, registros, biobancos y nuevas terapias, no solo en células somáticas; sino también de la línea germinal, ha incrementado las posibilidades investigativas en ER, esto trae consigo, otros retos éticos.(16- 18)
Inquietudes éticas de la investigación en ER
Las inquietudes éticas, además de las que plantea cualquier estudio experimental con seres humanos, entre las que se encuentran: la pertinencia de la investigación que tenga valor científico y social, la corrección metodológica del proyecto; dada por el cumplimiento de requisitos de la metodología de la investigación y la estadística, la selección equitativa de las muestras, evitan cualquier tipo de discriminación y aplican los criterios de inclusión y exclusión; una relación riesgo o beneficio favorable que los beneficios esperados, puedan compensar los riesgos a los que se sometan los participantes.(14, 17, 18, 19-21)
El Consentimiento Informado (CI), al que muchas veces se reduce la evaluación ética, este significa que el potencial sujeto de investigación, sea informado de todos los requisitos anteriores, de modo que la persona con capacidad, pueda elegir de forma libre y sin coacción, su participación o no en el estudio; el respeto por los sujetos con quienes se investiga, protege su intimidad y la privacidad de sus datos y que el proyecto sea examinado y aprobado por un Comité independiente de Ética de la Investigación (CEI).(14, 21)
Existen otras inquietudes éticas, específicas de la investigación en ER, son fundamentales aquellas relacionadas con la dificultad para reclutar pacientes en las cantidades exigidas por la estadística y el tema del soporte financiero de la investigación clínica que es realizado por instituciones como las empresas farmacéuticas, estas no están dispuestas a invertir en estas enfermedades; por la seguridad de que la venta de un producto que pudiera resultar de la investigación es minoritaria, dada la baja prevalencia de los pacientes y el precio elevado del tratamiento para las familias y economías privadas ,incluso para el Sistema Nacional de Salud de un país.(13, 16-18)
Con relación a las ER, es importante reflexionar en torno a otras cuestiones de la ética biomédica y la investigación, por ejemplo, el CI con visión de futuro, el uso secundario de muestras biobancos; el equilibrio entre anonimato y eficacia de la investigación, el revelado de información y las relacionadas con la investigación genómica; sobre la necesidad de distinguir entre pruebas diagnósticas y de investigación y la práctica clínica e investigación, porque la relación médico y paciente, difiere de la relación investigador y participante; los deberes y los derechos de la regulación ético-legal, así como el CI son diferentes.(12, 16-18)
Los objetivos de las pruebas diagnósticas son descartar o confirmar enfermedades y ayudar en su manejo, se realizan en contextos clínicos, por profesionales y centros acreditados al respecto; mientras que las pruebas de investigación son para validar hipótesis y crear conocimientos que si bien pueden repercutir en la salud del sujeto, se realizan en contextos múltiples y por diferentes profesionales, por lo que pueden ser investigaciones clínicas donde el objetivo no es el bien para el sujeto de investigación; sino el aumento de conocimientos para muchos futuros pacientes. (12, 16-18)
La práctica clínica se basa en la búsqueda de un paciente y su familia, para llegar a un diagnóstico clínico, los estudios son solicitados por un clínico en el entorno sanitario y la interpretación de los resultados se usa en el manejo del paciente; mientras que la investigación es la búsqueda de causas nuevas o no probadas, para individuos más allá de un paciente y su familia. Se pueden reclutar nuevos participantes y requiere revisión por un CEI. (12, 16-18)
En el siglo XIX, práctica clínica e investigación, eran asuntos diferentes, opuestos y hasta incompatibles, ya en el XX, las fronteras se aproximan y se hacen cada vez más tenues y difusas, en el presente, la revolución de los ¨big–data¨ con grandes bases, donde se almacenan datos clínicos, entre otros, produce un debilitamiento de estas, donde por primera vez en la historia, se puede hacer que converjan de modo total y definitivo, esto conlleva a cambios en el diseño técnico y metodológico en la ética de la investigación clínica, cuadro 1.(14, 16)
Cuadro 1: Principales inquietudes éticas de la investigación en enfermedades raras
Generales |
Específicas |
Pertinencia de la investigación |
Dificultades para reclutar pacientes |
Selección equitativa de las muestras |
Soporte financiero |
Relación riesgo o beneficio favorable |
Consentimiento informado con visión de futuro |
Consentimiento informado |
Uso secundario de muestras de biobancos |
Respeto por los sujetos con quienes se investiga |
Equilibrio entre anonimato y eficacia de la investigación |
Aprobación por un Comité independiente de Ética de la Investigación |
Revelado de información |
Pruebas diagnósticas contra pruebas de investigación |
|
Investigación contra práctica clínica |
|
Relacionadas con la investigación genómica |
Requisitos éticos para la investigación en ER, según estándares aceptados en el mundo.
Para los problemas éticos generales, se puede encontrar respuesta en instrumentos del siglo XX, como: la Declaración de Helsinki, de la Asociación Médica Mundial (AMM), de 1964, con sus múltiples actualizaciones y revisiones hasta 2013; (19, 20) el Informe Belmont de 1979, Principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación, Estados Unidos, abril de 1979 que aún encuentra eco en publicaciones de 2019 (22) y las Normas del Consejo Internacional de Organizaciones de las Ciencias Médicas (CIOMS), en colaboración con la Organización Mundial de la Salud, formuladas en 2002; con una publicación dedicada a su actualización en 2017.(21)
Los principios fundacionales de la Declaración de Helsinki,(19, 20) se refieren a la protección a los participantes en investigaciones, a la necesidad de revisión de protocolos y proyectos por un Comité Independiente de Ética de la Investigación y a la obtención del CI libre, oral y escrito. El Informe Belmont, hace referencia a la distinción entre la práctica clínica y la investigación, a la revisión de proyectos por un CEI, en él aparecen, por vez primera, los principios básicos de la ética biomédica: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia propuestos por Beauchamp TL, Childress JF (22) y se describen las normativas como la forma práctica para satisfacer los principios.
La autonomía o respeto por las personas, se puede garantizar mediante normativas que resuelvan la protección a los vulnerables, incluidos los menores, la voluntariedad, no coerción, no manipulación y el CI; la beneficencia o esfuerzos por garantizar bienestar, requiere normativas como la confidencialidad frente al deber de informar a familiares en riesgo, en los casos de resultados genéticos. La no maleficencia que se refiere a minimizar posibles daños, se ve reflejada en normativas sobre la protección de la privacidad y la justicia o distribución equitativa, se apoya en normativas que garanticen la no discriminación. (22)
Las Normas del CIOMS,(21) son una guía para la aplicación de la Declaración de Helsinki y se basa, en la aprobación del proyecto por un CEI, antes de iniciarlas, donde este debe ser riguroso en el caso de las investigaciones con niños, mujeres embarazadas o que amamantan y personas con trastornos mentales o conductuales; en aquellas con minorías y otros grupos sociales vulnerables; así como las invasivas, no clínicas y se representa a la investigación genética tradicional.Estas normas plantean que el CI es un proceso y que puede tener excepciones, como en la investigación epidemiológica, donde el CI individual es impracticable y desaconsejable.(21)
Para los problemas éticos generales y específicos en las investigaciones y la atención a individuos con ER, se pueden consultar, instrumentos del siglo XXI, como la Ley de Investigación Biomédica (LIB) del Consejo de Europa, 2007,(23) que regula tanto las pruebas diagnósticas como las de investigación, un reporte actualizado de las reflexiones sobre el genoma humano y los derechos humanos, por un Comité Internacional de Bioética de la UNESCO (IBC), Paris, 2015(24) recomendaciones para comités de ética, de la red bioética UNESCO Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética,(25)así como las recomendaciones del Comité de Expertos, asesores de la OMS, sobre el desarrollo de estándares globales para la gobernanza y supervisión de la edición del genoma humano, 2021. (26)
En este punto, se puede destacar que los requisitos éticos generales y específicos para la investigación en ER, de acuerdo con los estándares éticos internacionales aceptados, son los siguientes:
Requisitos éticos generales y específicos para la investigación en ER
Requisitos generales(14)
Requisitos específicos.(14, 16, 27)
El CI es el elemento fundamental para la confianza de la sociedad en la investigación, no es un simple requisito ético, es un ¨derecho humano¨, aunque no es suficiente como requisito ético. Significa que el potencial sujeto de investigación ha sido informado de todos los aspectos éticos y metodológicos, la información aportada debe estar apegada a la realidad, para que la persona, con capacidad de decidir, pueda aceptar sin coacción e incluye tres elementos: información, comprensión y voluntariedad. Se expresa de forma oral y por escrito.(27)
El CI es diferente en la práctica clínica y en la investigación, en el caso de los niños se debe solicitar al menos su asentimiento y el consentimiento de los padres, garantiza protección de la intimidad y confidencialidad de los datos y se debe solicitar para los diferentes tipos de investigación, no solo para las intervenciones directas; sino cuando se trabaja con las muestras o los datos identificables. Puede haber exenciones del CI, siempre evaluadas por el CEI, cuando se trate de un estudio observacional, no de un ensayo clínico, un estudio prospectivo o retrospectivo con riesgo mínimo o nulo y cuando la obtención del CI sea muy costosa y el estudio no permita el anonimto.(12, 17, 27)
El CI debe ser abierto que permita un equilibrio entre anonimato y eficacia y existen excepciones del CI, como es el caso de los estudios epidemiológicos y las encuestas, donde se suprime el CI por escrito, ya que, al llenarlas, el individuo deja constancia de su aceptación. El CI, se debe adaptar a las condiciones sanitarias, económicas, culturales y tecnológicas, del lugar donde se lleve a cabo la investigación.(27)
Requisitos éticos específicos para la investigación genética, en ER.
Cuadro 2: Requisitos éticos generales y específicos para la investigación en enfermedades raras
Requisitos generales |
Requisitos específicos |
Respeto por los principios de integridad científica. |
Informar los resultados de forma global. |
Observancia de los derechos de los participantes y los deberes de los investigadores. |
Dialogar con las familias afectadas sobre valores éticos. |
Sentido de proporcionalidad. |
Obtención del consentimiento informado. |
Normativas para la aplicación de los principios éticos. |
Para la investigación genética |
Aprobación del proyecto por un Comité de Ética de la Investigación. |
Procedimientos clínicos contra los experimentales. |
Validez científica y utilidad social. |
Prever el destino final de las muestras. |
Garantizar protección de individuos vulnerables, menores. |
|
Protección de la información. |
|
Adecuada gestión del revelado de información. |
|
Condiciones para la información de hallazgos secundarios. |
|
Asesoramiento genético. |
Limitaciones y aportes de la revisión.
En la revisión de la literatura disponible se aprecia escasez de publicaciones recientes sobre el tema principal del artículo, esto es una limitación, en este sentido, el presente trabajo constituye un aporte, al poner a disposición de los profesionales sanitarios que trabajan en especialidades afines a la atención a pacientes con enfermedades raras en Cuba, en lo fundamental para los especialistas que trabajan en la red de servicios de Genética Médica, elementos útiles para un mejor desempeño de sus funciones y motivarlos a profundizar en el estudio y la investigación científica, sobre estas en el país, con apego a principios éticos.CONCLUSIONES
Es una obligación moral del investigador, poner a disposición de la comunidad, la información generada por investigaciones en ER, con la mayor transparencia, rapidez y objetividad, posibles. Se deben tener en cuenta requisitos éticos; pero al propio tiempo, se debe evitar generar normativas estrictas, que puedan frenar los esfuerzos para ayudar a mejorar la supervivencia y calidad de vida de las familias con ER, por lo tanto, el imperativo moral es: hacer una buena investigación y no impedirla.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Conflictos de intereses:
La autora declara que no existen conflictos de intereses para la publicación del artículo.
Citar como: Rojas Betancourt IA. Inquietudes éticas con relación a la investigación, prevención y tratamiento de las enfermedades raras Medimay [Internet]. 2024 [citado: fecha de citado];31:e2650. Disponible en: https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/2650
Este artículo se encuentra protegido con una licencia de Creative Commons Recono-cimiento- No Comercial 4.0 Internacional, los lectores pueden realizar copias y distri-bución de los contenidos, siempre que mantengan el reconocimiento de sus autores.