Caracterización del consumo de tabaco en estudiantes de secundaria básica
Characterization of tobacco consumption in secondary school students
Dra. Yinet Labrada Barrera1*https://orcid.org/0009-0005-2727-5084
Dr. José Ramón Martínez Pérez2 https://orcid.org/0000-0003-2367-4131
Lic. Yunelsy Ortiz Cabrera3https://orcid.org/0000-0002-1394-8920
Dr. Elmer Hector Pérez Leyva4https://orcid.org/0000-0002-6383-3507
1Especialista de I grado en Medicina General Integral. Policlínico Docente ¨Romárico Oro¨. Filial de Ciencias Médicas de Puerto Padre. Las Tunas, Cuba.
2Especialista de I y II grado en Fisiología y Medicina General Integral. Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Investigador Agregado. Profesor Auxiliar. Filial de Ciencias Médicas de Puerto Padre. Universidad de Ciencias Médicas Las Tunas. Las Tunas, Cuba.
3Licenciada en Biología. Profesora Auxiliar. Filial de Ciencias Médicas de Puerto Padre. Universidad de Ciencias Médicas Las Tunas. Las Tunas, Cuba.
4Especialista de I grado en Medicina General Integral. Investigador Agregado. Profesor Auxiliar. Filial de Ciencias Médicas de Puerto Padre. Universidad de Ciencias Médicas Las Tunas. Las Tunas, Cuba..
Autor para la correspondencia. Dra. Yinet Labrada Barrera yinetyvictor@gmail.com
RESUMEN
Introducción: La tendencia al incremento del tabaquismo en la adolescencia, exige a los decisores de salud ampliar el conocimiento sobre las características de este grupo poblacional.
Objetivo:Describir las características de los adolescentes consumidores de tabaco.
Métodos:Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en adolescentes fumadores de la Escuela Secundaria Básica ¨Paco Cabrera¨, del municipio Puerto Padre, provincia Las Tunas. La población fueron 257 estudiantes y por un muestreo no probabilístico, intencional se seleccionó una muestra de 53. Las técnicas utilizadas fueron el Test de Apgar familiar, la Escala de Resiliencia y un cuestionario. Los datos se procesaron por estadística descriptiva.
Resultados:El 41.51 % tenían 14 años, el 64.15 % masculinos y el 45.28 % estudiaban noveno grado. El
32.08 % inició el consumo a los 12 años, predominó una frecuencia diaria en el 37.73 %, de dos a cinco cigarrillos diarios el 50.94 %. El 56.6 % la principal motivación para consumir era el estrés y la ansiedad, el 54.72 % se iniciaron influido por amigos/as, el 60.38 % los adquirió de otras personas; el 69.81 % lo consumían en lugares públicos y el 32.08 % mostró signos de dependencia. Sobresalieron los factores de riesgo, amigos fumadores el 94.34 % y el fácil acceso un 88.68 %.
Conclusiones:Predominan los adolescentes masculinos de 14 años, que estudian noveno grado, consumen cigarrillos en un elevado número y frecuencia, e inician el hábito influido por los amigos y fumadores del entorno familiar, además el fácil acceso a los cigarrillos.
Palabras clave: consumo de tabaco, adolescencia, estudiantes de secundaria básica
Descriptores:consumo de tabaco; adolescente; factor de riesgo; estudiantesABSTRACT
Introduction:The trend towards an increase in smoking in adolescence requires health decision-makers to expand their knowledge about the characteristics of this population group.
Objective:To describe the characteristics of adolescent tobacco consumers.
Methods: An observational, descriptive, cross-sectional study was conducted in adolescent smokers at the ¨Paco Cabrera¨ Basic Secondary School, in the municipality of Puerto Padre, Las Tunas province. The population consisted of 257 students and a non-probabilistic, intentional sample of 53 was selected. The techniques used were the Family Apgar Test, the Resilience Scale, and a questionnaire. The data were processed by descriptive statistics.
Results:41.51 % were 14 years old, 64.15 % were male, and 45.28 % were in ninth grade. 32.08 % started smoking at the age of 12, with a daily frequency of 37.73 %, and 50.94 % smoking two to five cigarettes a day. 56.6 % were mainly motivated by stress and anxiety, 54.72 % started smoking under the influence of friends, 60.38% bought cigarettes from other people, 69.81 % smoked in public places, and 32.08% showed signs of dependence. Risk factors stood out: friends who smoked 94.34 % and easy access
88.68 %.
Conclusions:Male adolescents aged 14 years, who study ninth grade, smoke cigarettes in high numbers and frequency, and start the habit influenced by friends and smokers in their family environment, as well as easy access to cigarettes.
Key words: tobacco use, adolescence, elementary school students
Descriptor: tobacco use; adolescent; risk factor; students
El consumo de tabaco es el responsable de la defunción de hasta la mitad de quienes lo hacen, constituye la causa de muerte más prevenible. Según los datos y cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaco mata a más de ocho millones de personas cada año, de estas cerca de 1.3 millones son causados por el humo ajeno.(1)
El creciente incremento de individuos fumadores, se suma al comienzo cada vez más precoz de este hábito, se convierte esta adicción en un problema de salud de importancia global.(2) En el artículo, (3)¨Adicción al tabaco y adolescencia riesgos psicobiológicos¨, se refleja que del 80 al 90 % de los fumadores adultos, inician el consumo de tabaco antes de los 18 años, por lo que la adolescencia es la edad más común de la iniciación.
Entre los países de América, Cuba ocupa el quinto lugar en prevalencia de tabaquismo, con un 23.7 %. Una investigación (4) realizada en el año 2010, muestra que el 9.7 % de los estudiantes de séptimo y noveno grados, son fumadores activos, el 24.6 % fuman alguna vez y el 10.2 % eran susceptibles a iniciar este hábito.
En alumnos de escuelas secundarias, según una investigación(5) realizada por la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo, México, se aprecia un 25 % de prevalencia del tabaquismo. Un trabajo (6) realizado en estudiantes del Máster Universitario en Didáctica de la Lengua y la Literatura en educación secundaria y bachillerato en la Universidad Internacional de La Rioja, (UNIR), desde el año 2016 hasta el año 2020, reportan un notable incremento de las conductas de riesgo durante el tránsito de los estudiantes por este nivel de enseñanza, por lo que es aconsejable que en esta etapa educativa, deben reforzarse las medidas de prevención.
En una investigación (7) realizada en alumnos de séptimo grado de la Escuela Secundaria Básica Urbana ¨Carlos Juan Finlay¨, del municipio Primero de Enero, en la provincia Ciego de Ávila, Cuba, pone de manifiesto algunas limitaciones dentro de las que se incluyen el desconocimiento sobre: ¿Cuáles son los factores de riesgo por su consumo en edades tempranas, las enfermedades relacionadas con este hábito; las medidas y vías para su prevención? Estos constatan que los adolescentes muestran deficiente interés por participar en actividades relacionadas con la prevención a esta adicción.
La tendencia creciente a iniciar el consumo de tabaco a edades cada vez más tempranas, implica la urgente necesidad de instaurar acciones de prevención y obliga a los decisores de salud a ampliar el conocimiento sobre las características de este grupo poblacional. Lo antes expuesto, sumado a la existencia de escasos estudios sobre esta temática en el municipio, motiva la realización de esta investigación con el objetivo de describir las características de los adolescentes consumidores de tabaco.
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en adolescentes fumadores de la Escuela Secundaria Básica ¨Paco Cabrera¨, del municipio Puerto Padre, provincia Las Tunas, durante el mes de mayo del 2023.
La población estuvo conformada por 257 estudiantes matriculados en la institución, a través de una muestra no probabilística, intencional se seleccionó una muestra de 53 estudiantes que practicaban el hábito de fumar y que aceptaron voluntariamente formar parte del estudio.
Después del consentimiento de la institución, de los estudiantes y de sus padres, se procedió a la recolección de los datos a través de la aplicación de tres instrumentos: un cuestionario diseñado y validado por los autores, el test de Apgar familiar para medir el funcionamiento familiar y la Escala de Resiliencia de 14 ítems (RS-14).
Se analizaron las variables:
La base de datos y el análisis estadístico se hizo a través del programa Excel de Microsoft Office 2019. Como medidas de resumen se utilizaron, las distribuciones de frecuencias, la media y desviación estándar; en el procesamiento de los datos se empleó la estadística descriptiva.
RESULTADOS
De un total de 257 estudiantes que respondieron el cuestionario, 53 refirieron practicar el hábito de fumar de forma sistemática, lo que representó un 20.62 % de prevalencia de tabaquismo.
Al analizar las variables sociodemográficas se encontró que predominaron los estudiantes de 14 años en el 41.51 %, seguidos de los de 13 años 30.19 %. En relación al sexo, preponderó el masculino con un 64.15 % y el 45.28 % estudiaban el noveno grado, tabla 1.
Tabla 1. Distribución de la muestra de fumadores, según variables sociodemográficas n=53
Variables |
No |
% |
Grupos etarios |
||
12 años |
7 |
13.21 |
13 años |
16 |
30.19 |
14 años |
22 |
41.51 |
15 años |
8 |
15.09 |
Sexo |
||
Masculino |
34 |
64.15 |
Femenino |
19 |
35.85 |
Grado escolar que cursan |
||
Séptimo grado |
9 |
16.98 |
Octavo grado |
20 |
37.73 |
Noveno grado |
24 |
45.28 |
El 32.08 % inició el consumo de cigarrillos a los 12 años de edad y el promedio global de edad de inicio fue de 11.77±1.21 años. El sexo masculino la edad promedio fue 11.65±1.32 años, se inició primero que el sexo femenino a los 12.0±1.0 años. El 37.73 % consumieron con una frecuencia diaria y el 50.94 % fumaban de dos a cinco cigarrillos por día. El sexo masculino consumió alrededor de 4.4±4.3 de cigarrillos diarios, mientras el femenino el promedio fue de 2.2±1.5, tabla 2.
Tabla 2. Distribución de la muestra de fumadores según, la edad de inicio del hábito de fumar, frecuencia y número de cigarrillos consumidos n=53
Variables |
No |
% |
Edad de inicio del consumo de cigarrillos |
||
9 años |
1 |
1.89 |
10 años |
7 |
13.21 |
11 años |
14 |
26.42 |
12 años |
17 |
32.08 |
13 años |
9 |
16.98 |
14 años |
5 |
9.43 |
Frecuencia de cigarrillos que fuman por semana |
||
Menos de una vez por semana |
7 |
13.21 |
De 1 a 3 veces por semana |
9 |
16.98 |
De 4 a 6 veces por semana |
17 |
32.08 |
Diario |
20 |
37.73 |
Número de cigarrillos que fuman por día |
||
Menos de uno por día |
3 |
5.66 |
Uno por día |
11 |
20.75 |
De 2 a 5 por día |
27 |
50.94 |
De 6 a 10 por día |
7 |
13.21 |
11 a 20 por día |
5 |
9.43 |
Más de 20 por día |
0 |
0.0 |
El 56.6 % de los adolescentes refirió como principal motivación para consumir, eliminar el estrés y la ansiedad; el 54.72 % de los estudiantes iniciaron este hábito influido por los amigos/as, el 60.38 % adquirió los cigarrillos de otras personas; el 69.81 % empleó lugares públicos para el consumo de cigarrillos y el 32.08 % mostró signos de dependencia a la nicotina, tabla 3.
Tabla 3. Distribución de la muestra de fumadores, según la motivación para el consumo, quién propició el inicio del consumo, vía de adquisición, lugar de consumo y dependencia a la nicotina n=53.
Variables |
No |
% |
Motivación para consumir cigarrillos |
||
Eliminar el estrés y la ansiedad |
30 |
56.60 |
Bajar de peso |
18 |
33.96 |
Aceptación en el grupo |
15 |
28.30 |
Estar a la moda |
15 |
28.30 |
Ninguno |
16 |
30.19 |
Quién invitó a consumir el primer cigarrillo |
||
Amigo/a |
29 |
54.72 |
Novio/a |
7 |
13.21 |
Familiar |
5 |
9.43 |
Voluntad propia |
12 |
22.64 |
Vía de adquisición de los cigarrillos |
||
Recibo de otras personas |
32 |
60.38 |
Compro a vendedores callejeros |
30 |
56.60 |
Compro en quioscos |
4 |
7.55 |
Lugar de consumo de los cigarrillos |
||
En mi casa |
3 |
5.66 |
Casa de amigos |
13 |
24.53 |
Fiestas con amigos |
12 |
22.64 |
Lugares públicos |
37 |
69.81 |
Signos de dependencia a la nicotina |
||
Si |
17 |
32.08 |
No |
36 |
67.92 |
Los factores de riesgo para la iniciación tabáquica de mayor frecuencia fueron, amigos fumadores el 94.34 %, fácil acceso a los cigarrillos y fumadores en el entorno familiar, el 88.68 % y el 81.13 %, de forma respectiva, tabla 4.
Tabla 4. Distribución de factores de riesgo para la iniciación tabáquica n=53
Factores de riesgo |
No |
% |
Fumadores en el entorno familiar |
43 |
81.13 |
Amigos fumadores |
50 |
94.34 |
Pobre rendimiento escolar |
28 |
52.83 |
Padres poco preocupados por los hábitos de sus hijos |
9 |
16.98 |
Poca información sobre efectos nocivos del tabaquismo |
6 |
11.32 |
Fumar una buena opción para pasar el tiempo libre |
20 |
37.74 |
Fácil acceso a los cigarrillos |
47 |
88.68 |
Familia poco funcional |
29 |
54.72 |
Baja resiliencia |
6 |
11.32 |
Desaprueban la prohibición de fumar en lugares públicos y cerrados |
10 |
18.87 |
Desaprueban la prohibición de vender cigarrillos a menores de edad |
25 |
47.17 |
DISCUSIÓN
En el estudio (8) se registra una prevalencia de fumadores en este grupo poblacional, congruente con lo que reportan algunos autores. Un conjunto de investigaciones realizadas en Cuba, con relación a este tema, reseñan que la prevalencia del tabaquismo en adolescentes oscila entre el 11.4 % y el 41.1 %.
Un estudio (9) de prevalencia y tendencias de tabaquismo en adolescentes peruanos, refleja que el predominio global de tabaquismo es de 26.6 % y en una investigación (10) realizada en estudiantes de noveno grado en Cienfuegos, se detecta un 14.4 % de estudiantes fumadores; como se aprecia, en algunos casos los reportes son superiores y en otros inferiores a los aquí encontrados, estos valores heterogéneos puedan estar relacionados con las condiciones específicas de cada lugar.
Contrario a lo que se reporta en este trabajo, algunos autores (8,10,11) sugieren que el consumo de cigarrillos se presenta en la actualidad con mayor énfasis en las mujeres, estas comienzan a fumar más temprano, otros (12) reconocen que son los adolescentes del sexo masculino, los que presentan un elevado consumo de tabaco.
Con relación a la edad de inicio del consumo de tabaco, el artículo (13) “El tabaquismo: un flagelo para la humanidad”, muestra que en Cuba, el 74.8 % de los fumadores inicia este hábito, antes de los 20 años, uno de cada 10 fumadores lo hacen antes de los 12 años y cuatro de cada diez entre 12 y 16 años. Investigaciones (2), sobre esta temática sugieren que en los últimos años se aprecia un comienzo más precoz de este nocivo hábito, en el inicio de la adolescencia.
Estudios,(11) demuestran que el potencial adictivo de la nicotina, condiciona que quienes comienzan este hábito durante la adolescencia, lo mantienen en la vida adulta y en contraposición, si una persona no fuma antes de los 21 años, existen muy pocas probabilidades de que lo haga después. Asimismo, cuanto más temprano se comienza a fumar, más fuerte se fuma en el futuro y es más difícil abandonar el hábito.
Un estudio (8) refleja que alrededor de la mitad de los estudiantes fumadores consumen de dos a cinco cigarrillos por día y cerca de la décima parte, de seis a diez cigarrillos por día. Una investigación realizada en Cienfuegos, (10) see del total de adolescentes fumadores, el 46.2 % refieren que fuman un cigarro al día, el 30.8 % de seis a diez y un 23.1 % de dos a cinco al día. Se reseña que la cantidad consumida oscila de seis a diez cigarrillos diarios.
Las fuentes principales de cigarrillos declaradas por los adolescentes son en este orden, lo reciben de otras personas y lo compran a vendedores callejeros; algo similar se aprecia en la literatura revisada, donde estudios, (12) al respecto señalan que la mayor parte de los adolescentes fumadores obtienen el cigarrillo a través de tiendas; a pesar de la prohibición de venderlos a menores, la oferta de cigarrillos sueltos que se venden en la red minorista de comercio abarata los precios. Existen vendedores ilegales que compran las cajas de cigarro y los comercializan al menudeo, forma que se usa en los barrios; esto hace más asequible la obtención del cigarro por los adolescentes.
Varios autores, (14) mencionan a la oferta accesible de productos del tabaco, como una de las causas del incremento sostenido del consumo de cigarrillos y señalan a Cuba, por el incremento de la oferta y la accesibilidad a los cigarrillos, entre los países con una alta prevalencia de consumidores.
Eliminar el estrés y la ansiedad es la principal motivación referida por los adolescentes para consumir cigarrillos. En la bibliografía revisada, los investigadores, (10) encuentran que el 42.3 % de estudiantes fumadores manifiesta sentir tranquilidad al fumar y el 57.7 % se sienten más adultos cuando lo hacen. Además, la ansiedad que despiertan los exámenes, parece que convoca a los adolescentes a experimentar con el cigarrillo. (11)
Los signos de dependencia a la nicotina se aprecian en alrededor de un tercio de los adolescentes estudiados. Similar al presente estudio, una investigación, (10) realizada en estudiantes de noveno grado de la provincia de Cienfuegos, reporta hasta un 30.8 % de los adolescentes con alto nivel de dependencia a la nicotina. Por otro lado, el National Institute on Drug Abuse (NIDA), señala que el 10.1 % 28.2 millones, de las personas de 12 años o más en el año 2021, presentan dependencia al consumo de tabaco. (15)
En el actual estudio, se muestra que un poco más de la mitad de los jóvenes estudiados fuman en lugares públicos. En concordancia con esto, un artículo (16), sobre el comportamiento del tabaquismo en estudiantes de Medicina de Cienfuegos, reporta que el 100 % de los adolescentes consumen los cigarrillos en un entorno similar.
Entre los factores que predisponen al consumo del tabaco se registra el ambiente familiar y sociocultural en el que viven los adolescentes, los que se desarrollan en un medio sin tabaco tienen menor riesgo de fumar. Otros factores relacionados con su consumo son el sexo, la edad, el nivel socioeconómico, el bajo rendimiento escolar, el trabajo remunerado y la migración del país. (17)
En este mismo contexto, en un estudio, (18) realizado en estudiantes del 7mo al 9no grado, de la educación escolar básica en Paraguay, se revela que el consumo de tabaco en adolescentes está sujeto a factores de riesgo o de exposición como: los estilos de vida, fumadores en el entorno socio-familiar; amigo fumador, consumo de alcohol; menor nivel de estudios alcanzados por los padres, influencia de los padres; mal rendimiento escolar y menor nivel de recursos económicos. Algunos de estos factores inciden en la muestra estudiada.
Entre los sujetos que alientan el hábito o son indiferentes a este, es común encontrar quienes afirman que disfrutan consumir cigarrillos en compañía de familiares y que les reconforta compartir con ellos este hábito. Esto se asocia a las familias de los fumadores que consideran a este hábito pasajero en la adolescencia o un síntoma de adultez. (19) Investigadores, (16) opinan al respecto que la sociedad cubana ha desarrollado permisividad a esta conducta adictiva y en ocasiones, la misma familia favorece el hábito del adolescente por medio de la ayuda económica y en otros, facilitan los cigarros.
Otros factores involucrados en el riesgo de consumo de tabaco en los jóvenes, incluyen la incapacidad para manejar el estrés, conciencia y destrezas sociales inadecuadas; bajo rendimiento académico, bajas expectativas respecto al futuro; dificultades de comportamiento y dificultad para decir no. Es pertinente señalar entre sus causantes, las creencias positivas relativas al tabaco, por ejemplo: tranquiliza, ayuda a bajar de peso, da confianza, es divertido, los hace parecer mayores y genera placer. (11)
Un e los adolescentes desaprueba la prohibición de fumar en lugares públicos y cerrados, resulta más significativo que un porcentaje aún mayor está en contra de la prohibición de vender cigarrillos a menores de edad; con relación a estos resultados un estudio, (20) realizado en 450 estudiantes de Enfermería de la Universidad Autónoma de Morelos, México, muestra que un 42.3 % de desacuerdo con la aplicación de las normas en las áreas libres de humo.
Otro estudio, (12) realizado en estudiantes de una Secundaria Básica de Santiago de Cuba, durante los años 2013 y 2014, revela que solo el 75.8 % de la muestra estudiada está de acuerdo en que se prohíba fumar en los lugares públicos. Lo que sugiere que muchas veces los adolescentes son incapaces de seguir normas de convivencias y de comportamiento, contexto que los hacen más vulnerables a las condiciones de riesgo.
Se concluye que predominan los adolescentes de 14 años, del sexo masculino y en el año terminal; consumen cigarrillos en un elevado número y frecuencia, inician el hábito influido por los amigos; por fumadores en el entorno familiar y por el fácil acceso a los cigarrillos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Conflictos de intereses:
Los autores certifican la autenticidad de la autoría declarada, así como la originalidad del texto y no tener conflictos de interés.
Citar como: Labrada Barrera Y, Martínez Pérez JR, Ortiz Cabrera Y, Pérez Leyva EH. Caracterización del consumo de tabaco en estudiantes de secundaria básica. Medimay [Internet]. 2024 [citado: fecha de citado];31:e2519. Disponible en: https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/2519
Contribución de autoría
Autor | Contribución |
Dra. Yinet Labrada Barrera | Conceptualización, curación de datos, análisis formal de los datos, investigación, recursos materiales, redacción (borrador original, revisión y edición). |
Dr. José Ramón Martínez Pérez | Conceptualización, curación de datos, investigación, recursos materiales, visualización, redacción (revisión y edición). |
Lic. Yunelsy Ortiz Cabrera | Metodología, validación, redacción (borrador original, revisión y edición). |
Dr. Elmer Hector Pérez Leyva | Administración del proyecto, recursos materiales, visualización, redacción (borrador original, revisión y edición). |
Este artículo se encuentra protegido con una licencia de Creative Commons Recono-cimiento- No Comercial 4.0 Internacional, los lectores pueden realizar copias y distri-bución de los contenidos, siempre que mantengan el reconocimiento de sus autores.