ARTÍCULO ORIGINAL
Dunia Sierra Hernández,I Damaris Sierra Díaz,II Indira Hernández Peña,III José Ernesto González González.IV
ILicenciada en Atención Estomatológica. Asistente. Facultad de Ciencias Médicas Mayabeque. Güines, Cuba. Correo electrónico: jeglez@infomed.sld.cu
IILicenciada en Economía. Máster en Educación Superior. Investigador Agregado. Asistente. Facultad de Ciencias Médicas Mayabeque. Güines, Cuba. Correo electrónico sierradiaz@infomed.sld.cu
IIIEspecialista de I Grado en Anatomía Humana. Máster en Urgencias Médicas. Asistente. Facultad de Ciencias Médicas Mayabeque. . Güines, Cuba. Correo electrónico indirahp@infomed.sld.cu
IVLicenciado en Enfermería. Máster en Urgencias Médicas. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas Mayabeque. Mayabeque. Güines, Cuba. Correo electrónico: jeglez@infomed.sld.cu
RESUMEN
Introducción: la xerostomía, es el resultado de alteraciones localizadas en las glándulas productoras de saliva o un desequilibrio de índole sistémica
Objetivo: determinar la prevalencia de xerostomía según sexo y grupo de edades en relación con el uso de medicamentos, consumo de bebidas alcohólicas o cigarro en pacientes mayores de 30 años de edad de un consultorio médico.
Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en el consultorio médico número 1 área sur del municipio Güines, en el periodo comprendido de enero del 2015 a enero del 2016. El universo de estudio constituido por 836 pacientes mayores de 30 años que acudieron a consulta en el periodo estudiado. La muestra 231 pacientes fumadores, consumidores de medicamentos o bebidas alcohólicas, seleccionados intencionalmente, teniéndose en cuenta criterios de inclusión y exclusión. Se aplicó una encuesta, los resultados se presentan en tablas de distribución de frecuencia.
Resultados: la xerostomía tiene mayor incidencia en el sexo masculino mayor de 40 años. Los síntomas se presentan en 76.2 % de fumadores, 39.8% consumidores de alcohol y en un 59.2 % en consumidores de medicamentos.
Conclusión: los síntomas más frecuentes asociados a la xerostomía fueron dolor en la boca y dientes, ardor en mucosa bucal, resequedad en labios y sensación de boca seca al momento de la comida, incidiendo más frecuentemente en hombres a partir de los 50 años. Los pacientes consumidores de cigarro y alcohol presentan síntomas asociados a la xerostomía, con mayor incidencia en relación al consumo de medicamentos.
Palabras clave: xerostomia; síndrome de Sjögren; glándulas salivales; productos de tabaco; etanol.
ABSTRACT
Introduction: systemic xerostomy is the result of localized disorders in the saliva glands production orofa disequilibrium
Objective: to determine the prevalence of xerostomy according to sex and age groups in relation to the use of medications, cigarette or alcohol consumption in patients older than 30 years old in a doctor’s office.
Method: a descriptive, transversal study was carried out in the doctor’ office number 1 in the southern area in Güines, from January, 2015 to January, 2016. The studied universe was formed by 836 patients older than 30 years old who attended the consultation during that period. The sample was 231 smoker patients, medication or alcoholic consumers, selected intentionally , taking into account the inclusion and exclusion criteria. A survey was applied, the results were presented in tables of frequency distribution.
Results: xerostomy has the highest incidence in the male sex and older than mayor de 40 years old. The symptoms are presented in 76.2 % of smokers, 39.8% of alcohol consumers and in a 59.2 % in medication consumers.
Conclusion: the most frequent symptoms associated to xerostomy pain in the mouth and teeth, burning in the oral mucosa, dryness in lips and sensation of dry mouth when eating, with a higher incidence in men of 50 years old and older. Smoker patients and alcohol consumer present symptoms associated to xerostomy, with the highest incidence in medication consumers.
Keywords: xerostomía; Sjogren's syndrome; salivary glands; tobacco products; ethanol.
INTRODUCCIÓN
La boca juega un papel importante en la salud general y la calidad de vida de las personas. La masticación, la deglución y la fonación son funciones de la cavidad bucal, que participa como parte del sistema de protección del cuerpo, pues al masticar se fragmentan los alimentos, los mezcla con la saliva, sustancia rica en lipasa lingual, amilasa-alfa salival y mucinas facilitando la deglución y donde comienza el proceso de digestión de los alimentos, fragmentando los ácidos grasos.1
La saliva contiene inmunoglobulina A (IgA) que es la primera línea de defensa del sistema inmune contra el ataque de virus y bacterias. Conservar una buena condición de salud bucal permitirá reducir la pérdida de dientes haciendo más eficaz el proceso de masticación, disfrutar más del sabor de los alimentos, mejorar la apariencia personal, la salud y el bienestar general, lo que dará como resultado un mejor desempeño social y personal.2
Las dolencias bucodentales comparten factores de riesgo con las cuatro enfermedades crónicas más importantes: las cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes mellitus, que son igualmente afectadas por determinantes de salud, como, las dietas malsanas, el tabaquismo y el consumo nocivo de alcohol entre otros factores que originan una higiene bucodental deficiente.3
El origen de la xerostomía es múltiple, pudiendo ser el resultado de una alteración localizada en las glándulas productoras de la saliva, o bien el resultado de un desequilibrio o alteración de índole sistémica.4
La xerostomía se define como una sensación subjetiva de disminución o ausencia de la secreción salival. También se conoce como asialorrea, hiposalivación o boca seca. Como entidad fue descrita por primera vez por Bartley en 1868 que estableció una relación ya por aquel entonces entre la sintomatología presentada en los pacientes y la repercusión de ésta en la calidad de vida de los mismos.5
La disminución en la producción salivar está mediada por múltiples procesos y a diferentes niveles en lo que a la afectación orgánica se refiere. Una disminución de su producción podría estar ocasionada por la presencia de alteraciones a nivel de los centros salivares del sistema nervioso central (SNC), o por alteraciones en el sistema nervioso autónomo (SNA).6
La bibliografía consultada refiere que el problema de la boca seca no es una condición trivial sino una amenaza mucho más sustancial a la calidad de vida de la población, en muchos casos, el impacto de la sequedad en la boca de los pacientes conlleva a insomnio, irritabilidad, e incluso depresión y hasta pierden el interés por comer en compañía, salir o hablar en grupo. Estos efectos se agudizan en pacientes desdentados, afectándose la calidad de vida desde el punto de vista de la sociabilidad.7
Entre las posibles causas de este trastorno se encuentran enfermedades crónicas, destacándose la diabetes mellitus no controlada, tuberculosis crónica, cirrosis biliar primaria, sarcoidosis, anemia hemolítica, linfomas malignos e infección por el virus de inmunodeficiencia humana. Además de lo anterior, la xerostomía puede ser el resultado de determinadas alteraciones autoinmunes, como el síndrome de Sjögren o el lupus eritematoso sistémico, o de modo muy frecuente entre pacientes oncológicos que reciben tratamiento con poliquimioterapia y radioterapia en regiones próximas al cuello.6
Existen múltiples factores que influyen en la secreción de la saliva, entre los que se destacan la edad, el sexo, el tamaño glandular, el peso corporal, el estado de hidratación, factores emocionales y algunos hábitos que ocasionan variaciones en la tasa de flujo salivar.4
Respecto a su prevalencia actual, afecta a una de cada cuatro personas, aumentando a partir de los cincuenta años de edad. Es de destacar su gran incidencia, en torno a un 20%, entre sujetos mayores de 60 años. Ello se justifica en el amplio número de estos sujetos que reciben tratamiento sistémico para múltiples enfermedades crónicas, tratamientos que en un elevado número de casos resultan lesivos para el aparato glandular productor de la saliva.9
Aunque la xerostomía es considerada patrimonio de la tercera edad, estudios realizados en Europa reflejan que entre el 20 y 30% de las personas de 20 años ya la presentan. Aspecto este que puede provocar edentulismo prematuro y que se relaciona con frecuencia al creciente consumo de antidepresivos, bebidas alcohólicas y tabaco.10
Es más frecuente en el sexo femenino, principalmente por los cambios hormonales asociados al embarazo, climaterio o la menopausia.5
Sin embargo, y a pesar de su considerable prevalencia en la población, se trata de un cuadro a menudo infravalorado por el paciente, y en consecuencia su paso es en muchos casos inadvertido para la asistencia sanitaria. Tanto en consultas de medicina general integral como del estomatólogo general integral, son múltiples los pacientes que acuden con síntomas de resequedad en la boca.
Es precisamente la elevada prevalencia lo que debe convertir la xerostomía en un síntoma de potencial investigación y estudio en la actualidad. En la mayoría de los casos se aborda de modo paliativo, solo mediante el profundo conocimiento de su fisiopatología, así como de los posibles agentes que inducen a su aparición en los pacientes, los profesionales estarán mejor preparados para su abordaje clínico y terapéutico.11
En el consultorio médico # 1 del área sur en el municipio Güines, objeto de estudio de esta investigación, existe una alta incidencia de la población adulta que asiste a consulta y refiere presentar resequedad en la boca asociada a diferentes causas. Al ser la xerostomía poco abordada en la literatura médica, existe un escaso conocimiento en los profesionales del sector y los pacientes sobre esta.
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto y que además la esperanza de vida de la población cubana se ha elevado a 77 años y que existe un envejecimiento demográfico con tendencia al incremento, se hace necesario que el personal de la salud y la población amplíe sus conocimientos sobre la xerostomía y sus determinantes por lo que esta investigación tiene como objetivo determinar la prevalencia de la xerostomía y su relación con el uso de medicamentos, consumo de bebidas alcohólicas o cigarro en los pacientes mayores de 30 años de edad
MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo transversal en el consultorio médico número 1 perteneciente al área sur del municipio de Güines en el periodo comprendido entre enero del 2015 y el mismo mes del 2016, para determinar la prevalencia de la xerostomía según sexo y grupo de edades en relación con el uso de medicamentos, consumo de bebidas alcohólicas o cigarro en los pacientes mayores de 30 años de edad.
El universo de estudio estuvo constituido por 836 pacientes mayores de 30 años que acudieron a consulta en el periodo de la investigación. La muestra probabilística, intencionada estuvo constituida por 231 pacientes fumadores, consumidores de medicamentos, bebidas alcohólicas o cigarro, y determinar la prevalencia de la xerostomía con relación a estos factores de riesgo.
Se consideraron como criterios de inclusión: pacientes mayores de 30 años que consumían medicamentos, bebidas alcohólicas y cigarros y que ofrecieron su consentimiento para participar en la investigación.
Se analizaron las siguientes variables:
Consumo de medicamentos: medicamentos pertenecientes a los grupos farmacológicos que a continuación se relacionan (antidepresivos tricíclicos, los antiparkinsonianos, fenotiacinas y benzodiacepinas. También los anticolinérgicos, los antihipertensivos, los antihistamínicos, los antipsicóticos y los diuréticos)
Edad: se distribuyó según grupos de edades: tomándose el último año cumplido y se consideraron los siguientes grupos: de 30 a 39 años, de 40 a 59 años, de 60 a 79 años y 80 y más
Síntomas asociados: Se registró según lo referido por cada paciente:
Consumo de bebidas alcohólicas o de cigarro: se registró según el consumo más frecuente:
Para la obtención de la información se realizó un interrogatorio de forma individual y la información obtenida fue llevada a una planilla recopiladora de datos aplicada a los pacientes que acudieron al consultorio médico y que permitieron el análisis de las variables de la investigación. Se midieron indicadores como (sequedad de la mucosa bucal, resequedad en los labios, ardor y dolor de origen mucoso, intolerancia a ciertas comidas, alteración de la masticación por molestia de las prótesis, problemas de fonación, necesidad de ingerir líquidos, consumo de medicamentos, consumo de cigarro y alcohol)
Los resultados obtenidos fueron llevados a tablas de distribución de frecuencia absoluta y relativa.
La investigación se realizó respetando la Declaración de Helsinki y la Ley Orgánica 15/1999, sobre las bases de beneficencia y no maleficencia por lo que no se puso en riesgo la vida de las personas investigadas. Se respetó la autonomía para decidir participar en la investigación. Se les pidió el consentimiento informado a todos los participantes de la investigación y se les dio una información de todos los aspectos incluidos en esta.
RESULTADOS
La tabla 1 muestra que en el estudio predominó el sexo masculino representando el 53,68% de los pacientes encuestados. Los rangos de edades predominantes fueron de 60 a 79 años en el sexo masculino y de 40 a 59 en el femenino.
Tabla 1. Distribución de los pacientes según grupos de edades y sexo
Edad |
Sexo |
|
||||
Masculino |
% |
Femenino |
% |
Total |
% |
|
30-39 |
25 |
21 |
15 |
14.01 |
40 |
17.31 |
40-59 |
41 |
33.06 |
44 |
41.12 |
85 |
35.93 |
60-79 |
50 |
40.32 |
42 |
39.25 |
92 |
40.69 |
80 y más |
8 |
5.62 |
6 |
5.62 |
14 |
6.07 |
Total |
124 |
100 |
107 |
100 |
231 |
100 |
En la tabla 2 se muestra que del total de pacientes encuestados 123 refirieron presentar dolor en la boca o en los dientes, 112 pacientes con frecuencia sienten ardor en la mucosa bucal y 171 resequedad en los labios. El 64,5% de los pacientes objeto de estudio sintieron sensación de boca seca en el momento de las comidas. De igual forma 112 de los pacientes relataron que les es difícil consumir alimentos secos.
Tabla 2. Síntomas asociados en pacientes con Xerostomía
SÍNTOMAS |
SI |
NO |
EN OCASIONES |
TOTAL |
||||
No |
% |
No |
% |
No |
% |
No |
% |
|
Presenta dolor en la boca o los dientes |
123 |
53.2 |
10 |
0.043 |
98 |
42.4 |
231 |
100 |
Sientes ardor en la boca |
112 |
48.5 |
20 |
0.086 |
99 |
42.8 |
231 |
100 |
Siente resequedad en los labios |
171 |
74.2 |
12 |
0.052 |
48 |
0.278 |
231 |
100 |
Para humedecer la boca frecuentemente toma sorbos de agua |
117 |
50.6 |
7 |
0.030 |
107 |
46.3 |
231 |
100 |
Siente la boca seca en el momento de la comida |
149 |
64.5 |
21 |
0.091 |
61 |
26.4 |
231 |
100 |
Percibe que tiene menos saliva que antes |
115 |
49.8 |
5 |
0.022 |
111 |
48.05 |
231 |
100 |
intolerancia a ciertas comidas |
95 |
41.1 |
32 |
13.85 |
104 |
45.02 |
231 |
100 |
Le es difícil consumir alimentos secos(pan, galletas, tostadas) |
112 |
48.5 |
17 |
0.073 |
102 |
44.15 |
231 |
100 |
En la tabla 3 se refleja que del total de los 231 pacientes encuestados, el 65,68% consumió cigarro predominando en el estudio 97 fumadores del sexo masculino y 79 del sexo femenino.
Tabla 3. Consumo de cigarro según sexo en los pacientes con xerostomía
|
Consumo de Cigarro |
Total |
||
|
No |
% |
No |
% |
Mujeres |
79 |
45 |
107 |
100 |
Hombres |
97 |
55 |
124 |
100 |
Total |
176 |
76.2 |
231 |
100 |
En la tabla 4 se observa que el 34,32% de los pacientes objeto de estudio consumían con determinada frecuencia bebidas alcohólicas, correspondiendo a un 23 % de mujeres y un 77 % en hombres..
Tabla 4. Consumo de alcohol según sexo en los pacientes con xerostomía
|
Consumo de Alcohol |
Total |
||
|
No |
% |
No |
% |
Mujeres |
21 |
23 |
107 |
100 |
Hombres |
71 |
77 |
124 |
100 |
Total |
92 |
39.8 |
231 |
100 |
Según se observa en la Tabla 5, de un total de 137 pacientes que consumían con frecuencia medicamentos, el 48% correspondían al sexo femenino y el 52% al sexo masculino, haciéndose evidente la relación entre el consumo de frecuente de medicamentos con la xerostomía.
Tabla 5. Consumo de medicamentos según sexo en los pacientes con xerostomía
|
Consumo de medicamentos |
Total |
||||||
Si |
No |
En ocasiones |
||||||
No |
% |
No |
% |
No |
% |
No |
% |
|
Mujeres |
65 |
48 |
17 |
53 |
25 |
40 |
107 |
100 |
Hombres |
72 |
52 |
15 |
47 |
37 |
60 |
124 |
100 |
Total |
137 |
59.3 |
32 |
13.9 |
62 |
26.8 |
231 |
100 |
DISCUSIÓN
La falta de secreción de las glándulas salivares es un problema importante de salud, debido a que la saliva lubrica los tejidos orales, limpia la boca y comienza el proceso digestivo mientras se mastican los alimentos, constituye, además, un mecanismo defensivo, evita las caries y las enfermedades periodontales. La xerostomía se caracteriza por la disminución del flujo salival o cambios en la composición de la saliva. En la mayoría de los casos es un síndrome que cursa silente y no muestra síntomas hasta estar muy avanzado; desde el punto de vista de los pacientes, uno de los primeros signos que notan, es que su saliva se vuelve viscosa y espumosa.12
Resultados de esta investigación coinciden con estudios anteriores1,3,5-12 donde la incidencia de presentar sensación constante de boca seca aumenta a partir de los 50 años de edad, pacientes estudiados refieren presentar dolor en la boca o en los dientes, sintiendo resequedad en los labios y presentando con frecuencia ardor en la mucosa bucal.
Estos resultados coinciden con estudios anteriores1-2,6,13 que muestran que en la actualidad el número de pacientes que manifiestan sequedad y ardor de la cavidad mucosa es considerable, esta elevada prevalencia es lo que debe convertir a la xerostomía en un síntoma de potencial investigación.
Los resultados de esta investigación muestran que los síntomas asociados con la xerostomía se hacen más frecuentes2,14 en hombres mayores de 40 años de edad. Esto coincide con estudios anteriores que muestran que la enfermedad de las encías se encuentra comúnmente en los hombres y se desarrolla generalmente después de los 30 años de edad, es una queja frecuente en los pacientes adultos y afecta a más del 20 % de la población adulta mayor. Sin embargo, por si misma no parece estar relacionada directamente con la edad, sino con las enfermedades o fármacos que se suelen administrar en esta etapa de la vida.
Se requieren acciones de promoción desde la Atención Primaria de Salud (APS) para modificar estilos de vida, pues los pacientes que en esta investigación refieren mayor frecuencia de los síntomas de la xerostomía, en su mayoría consumen cigarro y alcohol coincidiendo esto con estudios anteriores.2,12,14
La elaboración de una adecuada historia clínica puso en evidencia como también ha sido para otros autores,15 la presencia del consumo de sustancias o medicamentos relacionados todos con la xerostomía, muchas veces asociada a hiperplasia gingival, lo cual permitirá finalmente orientar una conducta adecuada.
Se han identificado hasta 400 fármacos capaces de disminuir el flujo de saliva, de ahí que la prescripción de cada tratamiento médico debe pasar en cada facultativo por un momento de actualización al respecto y después valorar de forma individualizada el costo beneficio de su indicación, y asumir la desagradable xerostomía solo si es imprescindible.16
Los autores de la investigación consideran que la farmacología actual es uno de los pilares terapéuticos más importantes asociados a la longevidad del ser humano. En ocasiones los médicos han de valorar la modificación de las prescripciones médicas para intentar revertir el efecto xerostomizante que provoca su utilización.
Los medicamentos que se utilizan en los trastornos psíquicos como la ansiedad y la depresión inciden con gran preponderancia en la aparición de la xerostomía, sobre todo los antidepresivos. Por ese motivo la asociación de xerostomía con estrés, ansiedad y depresión se ha hecho evidente en diferentes estudios.2,17 El tabaquismo, el alcoholismo y el consumo de cafeína es además muy frecuente en este tipo de pacientes.
Disminuir los riesgos de sufrir xerostomía y lograr una mayor eficiencia en su diagnóstico y tratamiento se deben asumir como objetivos desde la APS, por ser el primer escenario de contacto médico-paciente. Como prevención primaria es necesario mantener una perfecta higiene bucodental, incluyendo visitas regulares al estomatólogo, limitar el consumo de alimentos con azúcares refinados, evitar el alcohol y particularmente el consumo de cigarro.6
En los pacientes con xerostomía el tratamiento protésico es desafiante desde diferentes puntos de vista, por lo que a los pacientes que acudan a los servicios estomatológicos con ese objetivo se les debe interrogar acerca de la percepción o no de xerostomía y del uso de medicamentos potencialmente xerostomizantes antes del tratamiento, ya sea preventivo, curativo o ambos.18
El hecho de que la xerostomía sea de origen multifactorial y muy compleja, favorece su desconocimiento y retraso en el diagnóstico, por lo que estudios como este permiten conocer más al respecto y lograr una mejor prevención y tratamiento. Esta circunstancia, en la cual coinciden los expertos, requiere de la ayuda de los profesionales de la salud, para el diagnóstico precoz y el tratamiento eficaz y seguro que evite complicaciones.19
Se estima que la xerostomía es un gran problema hoy día y su incidencia y efectos seguirán aumentando, teniendo en cuenta que la esperanza de vida aumenta y, por lo tanto, la población geriátrica y el incremento del uso de medicamentos, que en muchas ocasiones no se limita a uno solo, por lo cual las complicaciones orales serán más prevalentes en el futuro.20 Se espera que con el accionar eficiente de los profesionales de la salud y su mayor conocimiento sobre esta afección, se logre la oportuna identificación de pacientes asintomáticos con riesgo y diagnóstico de xerostomía. Esto disminuirá la incidencia y prevalencia de enfermedades bucales en la población, mejorando la calidad de vida.
Se concluye que los síntomas más frecuentes asociados a la xerostomía en los pacientes estudiados son el dolor en la boca o los dientes, el ardor en la mucosa bucal, la resequedad en los labios y la sensación de boca seca en el momento de la comida. La mayor incidencia de la misma es en hombres a partir de los 50 años, que con mayor frecuencia consumen cigarros y alcohol así como en aquellos individuos consumidores de medicamentos.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses en la realización del estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Recibido: 6 de julio del 2016
Aprobado: 10 de octubre del 2017
Lic. Dunia Sierra Hernández. Licenciada en Atención Estomatológica. Asistente. Facultad de Ciencias Médicas Mayabeque. Güines, Cuba. Correo Electrónico: jeglez@infomed.sld.cu