Revista de Ciencias Médicas La Habana

Indice Anterior Siguiente
Revista de Ciencias Médicas La Habana 2014; 20(3)

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Estrategia de capacitación en idioma inglés para la competencia lingüística en profesionales de la salud

 

Training strategy in the English language for linguistic proficiency in health professionals

 

Ana Josefa García Cormenzana,I Yosara del Sol Moreno,II Joel Solano Fernández,III  Ada Luisa Carrillo AlfonsoIV

IILicenciada en Lengua Inglesa. Profesora Consultante. Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque. Cuba. E-mail: anajgc@infomed.sld.cu
IILicenciada en Lengua Inglesa. Profesora Asistente. Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque. Cuba. E-mail: ydelsol@infomed.sld.cu
IIILicenciado en Lengua Inglesa. Profesor Instructor. Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque. Cuba. E-mail: anajgc@infomed.sld.cu
IVLicenciada en Informática. Profesora Instructor. Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque. Cuba. E-mail: adacalfonso@infomed.sld.cu

 

RESUMEN

Introducción: el desarrollo científico–técnico en las ciencias médicas requiere de un profesional altamente calificado en el dominio de las habilidades básicas del idioma inglés. En el postgrado se ha trabajado en este aspecto, pero existen profesionales que lo necesitan para cumplir colaboraciones en países anglófonos.
Objetivo: elevar la competencia lingüística en idioma inglés en los profesionales de la salud.
Métodos: se utilizó el método de análisis documental y análisis y síntesis, para llegar a conclusiones sobre la literatura consultada. Se aplicó una prueba pedagógica de entrada y otra de salida a los cursistas de cada curso para comprobar el estado inicial y final de los mismos y se les aplicó una encuesta para conocer el nivel de satisfacción con respecto a los cursos recibidos.
Resultados: de los 50 cursistas matriculados en los tres cursos: básico, intermedio y técnico, 49 estuvieron altamente satisfechos y solamente 1 estuvo poco satisfecho. Con respecto a los resultados de su evaluación, en la prueba pedagógica de entrada los resultados fueron 7 cursistas evaluados de excelente, 13 de bien 20 de regular y 10 de mal, lo que contrasta con la prueba pedagógica de salida donde 40 cursistas obtuvieron calificación de excelente, 8 de bien 1 de regular y 1 de mal, por lo que los resultados de la experiencia fueron muy buenos.
Conclusiones: la mayoría de los cursistas evaluados aprobaron con alta calidad en la calificación por lo que se elevó la competencia lingüística en los profesionales de las Ciencias Médicas.

Palabras clave: competencia lingüística, profesionales de la salud, idioma inglés.


ABSTRACT

Introduction: the scientific and technological development in medical science requires a highly qualified professional in the mastery of basic skills of the English language. Postgraduate education has been working in this area, but there are professionals who need it to meet collaborations in Anglophone countries.
Objective: raise the linguistic proficiency in the English language in health professionals.
Methods: the method of documentary analysis and analysis and synthesis was used to reach to conclusions about the literature consulted. Pedagogical input and an output tests were applied to the participants of each course to check the initial and final state of them and a survey was applied to them to determine the level of satisfaction with respect to the courses received.
Results: from 50 participants registered in the three courses: basic, intermediate and technician, 49 were highly satisfied and only 1 was dissatisfied. With respect to the results of the evaluation, in the pedagogical input test results were: 7 participants evaluated as excellent, 13 good, 20 regular and 10 bad, which contrasts with the pedagogical output test where 40 participants obtained an excellent rating, 8 good, 1 regular and 1 bad, so that the results of the experience were very good.
Conclusions: most of the evaluated course participants approved with high quality grades so the linguistic proficiency increased in Medical Sciences professionals.

Key words: linguistic competence, health professionals, english language.

 

INTRODUCCIÓN

La comunicación es la razón de ser del lenguaje y desde el punto de vista metodológico, el objetivo rector de la enseñanza, tanto en la lengua materna como en la enseñanza de las lenguas extranjeras.

La enseñanza de lenguas en una sociedad es parte de los objetivos generales de la educación de las nuevas generaciones, en tanto se contribuye a la formación integral de la personalidad del hombre nuevo, participante activo de la sociedad y que plantea exigencias cada vez mayores para la solución de problemas teórico – prácticos que van surgiendo en la medida que avanza el desarrollo cultural, científico y técnico.1

El enfoque comunicativo en la enseñanza de una lengua extranjera se sustenta en la teoría del lenguaje como comunicación. El objetivo de los profesores que enseñan una lengua extranjera es lograr la competencia comunicativa, la cual se logra con el desarrollo e interacción de las cuatro habilidades básicas: expresión oral, comprensión auditiva, comprensión de lectura y escritura.

La competencia comunicativa es la habilidad que requiere el individuo para utilizar el lenguaje como medio de comunicación en una comunidad determinada, o sea, lograr el conocimiento y la habilidad para el uso de la lengua.2

Un aspecto importante de la competencia comunicativa es el uso de esa lengua en un contexto y de acuerdo a un conjunto de reglas que contribuyen a formar un buen comunicador como son: ser apropiado, ser directo, ser positivo, ser sensible, saber escuchar, saber qué y por qué se habla y lograr la comunicación lo mismo oral que escrita. Esta es una tarea difícil y un reto para los profesores de lenguas extranjeras, en este caso profesores de inglés.

Los aspectos anteriormente expuestos están en total correspondencia con el modelo ideal de un profesional de la salud en formación en las universidades médicas, por lo que es imprescindible saber comunicarse para ser un profesional de excelencia, y no sólo comunicarse en su lengua materna, sino ser capaz de lograr esa comunicación en otros idiomas.

En los planes de estudio de las carreras de las Ciencias Médicas está incluida la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera, y si bien se cumple con esos programas, una vez después de graduado el profesional, necesita de la educación de posgrado para mejorar el desarrollo de las habilidades lingüísticas que pudo haber alcanzado durante su formación.

Los profesores de inglés de la educación médica superior cubana se han caracterizado por la toma de medidas de carácter práctico en cada momento en el que ha sido necesario perfeccionar, crear o desarrollar acciones para el buen desenvolvimiento de los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje, dentro de las cuales la enseñanza del idioma inglés y sus necesarias transformaciones han sido prioridades en la práctica pedagógica relacionada con el tema.3

Con vistas al continuo desarrollo científico y tecnológico de esos profesionales ya graduados y listos para realizar la labor social que corresponde a la carrera que estudiaron, está prevista la educación de posgrado por medio de talleres, cursos, diplomados, maestrías, doctorados, especialidades etc.

Y como la mayoría de la información que necesitan para esa superación posgraduada está en publicaciones de materiales científico-técnicos en idioma inglés, es que se diseñan cursos para el perfeccionamiento de su competencia lingüística, colateralmente con la necesidad de dominar el idioma para poder comunicarse en países anglófonos, como parte de la política de colaboración médica existente en Cuba y que sustenta el desarrollo económico del país.

El inglés con fines específicos (IFE) es el que se imparte en un perfil específico de una carrera o especialidad con el objetivo de que el alumno sea capaz de comunicarse dentro de un particular contexto ocupacional o técnico. Actualmente en las universidades se prioriza su enseñanza como una forma de garantizar profesionales con una alta calificación.4

En la enseñanza de postgrado en estos momentos en la Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque aunque se ha enfatizado en el dominio de las habilidades del idioma inglés, aún quedan profesionales que tienen dificultades en dicho idioma para mejorar su trabajo y para cumplir colaboraciones en países de habla inglesa, por lo que se hace necesario capacitar a esos profesionales con vocabulario  relacionado con su especialidad desde los cursos básicos de manera que les posibilite obtener toda la información que necesitan para su superación en aras de una adecuada competencia y desempeño, por lo se desarrolla esa estrategia de capacitación con el objetivo de elevar la competencia lingüística en idioma inglés en los profesionales de la salud de la provincia.

 

MÉTODOS

Este estudio se realizó en el curso 2012 – 2013 en la Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque. Durante la elaboración de la estrategia y su puesta en práctica se utilizó una combinación de métodos teóricos y empíricos. Se utilizó el método de análisis y síntesis y análisis documental para llegar a conclusiones sobre la literatura consultada referente a estrategias metodológicas, inglés con fines específicos, habilidades básicas del idioma inglés y métodos comunicativos.

Para dar cumplimiento a los objetivos de esta investigación, primeramente se aplicó una prueba de diagnóstico los profesionales de la salud que están incluidos en la bolsa de colaboración provincial para trabajar en países de habla inglesa en el mes de septiembre de 2012 para identificar el nivel de cada cursista, a partir de cuyos resultados fueron ubicados en tres niveles. Se diseñaron tres cursos de posgrado con vocabulario técnico: el básico, el intermedio y el técnico y se impartieron con 15, 15 y 20 cursistas respectivamente que conformaron un total de 50 profesionales capacitados.

Una vez diagnosticados y matriculados los interesados a participar, se aplicó una prueba pedagógica de entrada, elaborada al efecto para identificar el nivel inicial de competencia lingüística, tomando como referencia el nivel de desarrollo de las habilidades básicas del idioma: comprensión auditiva, expresión oral, lectura y escritura de los profesionales de la salud de las diferentes especialidades de las Ciencias Médicas en Idioma Inglés con vocabulario técnico.

Al concluir estos cursos se aplicó nuevamente la prueba pedagógica, en este caso, de salida para determinar el nivel de competencia lingüística alcanzada y una encuesta para conocer el nivel de satisfacción de los cursistas que participaron como alumnos durante la estrategia.

 

RESULTADOS

Con respecto a la prueba de diagnóstico aplicada al personal incluido en la bolsa de colaboradores se puede apreciar que la mayoría carece de competencia lingüística para trabajar en países de habla inglesa, por lo que el mayor por ciento fue diagnosticado para recibir el curso básico, la minoría clasificó en el resto de los cursos.


Tabla 1. Diagnóstico de competencia lingüística realizado a profesionales de la salud que están incluidos en la bolsa de colaboración provincial para trabajar en países de habla inglesa

Tipo de curso

Cantidad de profesionales

Porciento

Para el curso básico

85

66 %

Para  el curso intermedio

15

11 %

Para el curso técnico

30

23 %

Total

130

-

Fuente: Elaboración propia a partir del control del diagnóstico realizado a profesionales  incorporados en la bolsa.

Con respecto a los resultados de la prueba pedagógica de entrada aplicada a los profesionales para constatar el nivel de desarrollo inicial de las habilidades lingüísticas con vocabulario técnico relacionado con su especialidad (tabla 2) y la de salida para comprobar el nivel de desarrollo final después de haberse impartido los tres cursos (tabla 3) se puede apreciar que hay una gran diferencia  en esos resultados, pues se eleva en gran medida el desarrollo de la habilidades básicas y se logra la competencia lingüística de los mismos  de acuerdo al nivel del  curso recibido.

 

Tabla 2. Resultado del nivel de competencia lingüística sobre la base del desarrollo de las habilidades básicas en  la prueba pedagógica de entrada

 

Excelente

Bien

Regular

Mal

Total

Curso básico

1 (7%)

5 (33 %)

7 (47 %)

2 (13 %)

15

Curso intermedio

2 (13 %)

3 (20 %)

5 (33 %)

5 (33 %)

15

Curso inglés técnico

4 (20 %)

5 (25 %)

8 (40 %)

3 (15 %)

20

Total

7 (14 %)

13 (26 %)

20 (40 %)

10 (20 %)

50

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados de la prueba pedagógica de entrada efectuada.


Tabla 3. Resultado del nivel de competencia lingüística sobre la base del desarrollo de las habilidades básicas en la prueba pedagógica de salida

 

Excelente

Bien

Regular

Mal

Total

Curso básico

10 (66 %)

3 (20 %)

1 (7 %)

1 (7 %)

15

Curso intermedio

12 (80)

3 (20 %)

-

-

15

Curso inglés técnico

18 (90 %)

2 (10 %)

-

-

20

Total

40 (80 %)

8 (16 %)

1 (2 %)

1 (2%)

50

La tabla 4 muestra que el nivel de satisfacción en los cursistas fue altamente satisfactorio en la mayoría de los casos.

 

Tabla 4. Niveles de satisfacción de los cursistas de la Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque con relación a los cursos impartidos

Nivel de satisfacción

Curso Básico

Curso intermedio

Curso técnico

Total

Altamente satisfecho

14 (93 %)

15 (100 %)

20 (100 %)

49 (98 %)

Satisfecho

-

-

-

-

Poco satisfecho

1 (7 %)

-

-

1 (2 %)

Insatisfecho

-

-

-

-

Total

15

15

20

50

Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta realizada a los cursistas después de concluidos los cursos.

 

DISCUSIÓN

Una vez terminado el estudio se puede plantear que los resultados son satisfactorios. Se logró la competencia lingüística de los cursistas al alcanzar un nivel de desarrollo de habilidades propias del idioma de acuerdo al nivel de cada curso, avalado por los resultados de la prueba pedagógica de salida donde se evaluaron las cuatro habilidades básicas: comprensión de lectura, expresión oral, lectura y escritura con vocabulario técnico relacionado con la especialidad de cada profesional matriculado.

Si se comparan los resultados de esta evaluación final con la prueba pedagógica de entrada, o sea, la aplicada antes de impartirse los cursos, se puede apreciar que los por cientos son muy inferiores con respecto a la final.

Al consultar bibliografía sobre estrategias metodológicas de capacitación, habilidades lingüísticas y la enseñanza de Inglés con fines específicos se pudo comprobar que todos estos contenidos son muy utilizándose investigados a nivel nacional y mundial y que además se obtienen muy buenos resultados con su uso, teniendo en cuenta que los cursistas necesitan, además de los métodos comunicativos que desarrollen sus habilidades lingüísticas, un dominio del vocabulario técnico de su especialidad para poder ser profesionales de excelencia no sólo en Cuba sino también en el país de habla inglesa donde vayan a realizar colaboraciones de trabajo.5

Las estrategias de aprendizaje que pueden utilizarse para lograr un resultado efectivo dependen de un bien orientado proyecto previo de trabajo, donde se definan las necesidades de aprendizaje, se diseñen adecuadamente las actividades y tareas a desarrollar y que respondan a los objetivos trazados por las personas involucradas, así como del contexto global en el cual tienen lugar.6

En el caso de este estudio, se tuvo en cuenta el nivel de partida de los profesionales para poder diseñar los cursos con los objetivos a cumplir, por tanto es válido señalar que los resultados están en correspondencia de la adecuada organización y diseño de la estrategia empleada

La elección de los métodos y las técnicas correctas para cada actividad desarrollada en las clases de cada curso de idioma inglés desarrollado en esta experiencia estuvo basada en los objetivos instructivos y educativos que los profesores se trazaron en cada clase.

Además la utilización del vocabulario técnico colateralmente aplicado al desarrollo de las habilidades lingüísticas motiva grandemente a los cursistas porque es realmente lo que los profesionales de la salud necesitan para realizar óptimamente su trabajo en países anglófonos.

Distintos cursos impartidos, incluso con otros contenidos que no son sobre un idioma extranjero, contribuyen a dar respuesta al desafío que representa el desarrollo de la revolución científico técnica y a la obsolescencia de los conocimientos en el campo de la pedagogía médica.

Los retos de la educación superior para el siglo XXI, lo mismo en la formación de profesionales que en la educación de posgrado plantean la necesidad de un nuevo proceso educativo, fundamentado en los principios de excelencia, calidad y pertinencia.

Los profesores para hacer frente a los retos que le demanda el propio proceso docente-educativo, están obligados a dominar los conocimientos científico-técnicos de las disciplinas que imparten, así como las habilidades profesionales generales y enseñar dicho contenido a los estudiantes, de acuerdo con los objetivos haciendo uso de los principios didácticos y el conocimiento de metodologías que sirvan como herramientas para desarrollar con calidad dicho proceso.
Esto coincide con la estrategia de capacitación desarrollada, donde se adapta la realidad de necesidades de aprendizaje de los recursos humanos ya formados con las insuficiencias actuales para el mejoramiento en su capacitación idiomática donde se buscó la forma más adecuada de su perfeccionamiento y se toma como base el desarrollo de las habilidades lingüísticas pero con la utilización del vocabulario técnico relacionado con su especialidad.7

En la labor cotidiana de los profesionales y docentes, no faltan muestras que evidencian las necesidades sentidas de aprendizaje por parte de los mismos, quienes reclaman entrenamientos en diferentes esferas del saber, y abogan por la necesidad de capacitación por la insuficiencia de formación de habilidades prácticas para enfrentar problemas  médicos y otros relacionados con la barrera idiomática para su desarrollo técnico y para cumplir colaboraciones de trabajo en el extranjero donde el Inglés es el idioma oficial.

Su comunicación con pacientes y otros profesionales del propio país  donde laboran en sus equipos de trabajo, puede estar afectada al no tener un alto desarrollo de habilidades lingüísticas en la Lengua Inglesa. La respuesta se obtiene a través de cursos de posgrado, los que no se desarrollan previos a la práctica profesional, donde existe una brecha que pone en juego el desempeño de los egresados.8

Es prioridad de los profesionales de la salud de la provincia Mayabeque la capacitación idiomática como una vía de superación para el perfeccionamiento de su perfil laboral.

Coincide con el presente estudio, otros realizados sobre diferentes aristas de la formación de posgrado donde las características individuales de cada cursista deben ser tomadas en consideración por los docentes que intervienen en el proceso formativo, para la adecuada planificación, ejecución y evaluación de estos.

Los docentes deben ser muy cuidadosos sobre qué metodología utilizar para el desarrollo del proceso formativo que garantice una participación activa de los alumnos, tanto en lo referente a ellos, como a la organización propia del proceso, para con ello disminuir en gran medida la aparición del desinterés y la pérdida de confianza, ya sea en el ámbito personal como en el profesional, lo cual se evidencia  en este estudio pues  el nivel de satisfacción  por los cursos recibidos fue totalmente  satisfactorio.9

En otro orden de clasificación de las estrategias están las curriculares que constituyen una alternativa que puede resultar provechosa para la formación de competencias profesionales en las Ciencias Médicas en el pregrado y el posgrado. En este aspecto el presente trabajo tiene relación directa pues cumplir con la estrategia curricular de capacitación idiomática en inglés involucra al profesional en formación y la educación de posgrado.

Por otra parte, algunas de las estrategias curriculares del pregrado pudieran tener su continuidad en el posgrado siguiendo la lógica del proceso formativo de los dos niveles como uno continuo. Su elaboración también requiere de una organización metodológica, con sus particularidades, como coincide en este trabajo que se imparte idioma inglés desde la carrera y después se perfecciona en el posgrado.10

La excelencia de la educación médica debe considerarse tomando en cuenta su correspondencia con las necesidades de salud de las personas, las familias y las comunidades en su ambiente social y natural, pero además ha de considerar lo que se derive del nivel de desarrollo actual y perspectivo del contexto y sus exigencias a la educación superior.

Por tanto, es una prioridad la capacitación en idioma inglés y el desarrollo de habilidades lingüísticas como forma y vía de superación de los profesionales y puedan estar a la altura de los últimos acontecimientos científicos y técnicos y enfrentar los grandes retos que exige la sociedad cubana y la sociedad internacional, como ya se ha señalado, además del componente humano y sensible que conlleva una colaboración de trabajo en otros países, también el componente económico que es beneficiado por este concepto.

Una vez calificados los cursistas con todos los elementos que brinda la estrategia y con su carácter sistémico se puede plantear que están capacitados para enfrentar cualquier desafío futuro dentro o fuera del país.11

Finalmente, se considera que los profesores de inglés involucrados en esta estrategia han utilizado todas las técnicas y procedimientos que consideraron necesarios para ayudar a los estudiantes en su formación de posgrado y lograr el dominio del idioma extranjero.

En una investigación realizada en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, en la Facultad “Finlay-Albarrán”, incluso se ha tratado el uso de la lengua materna para lograr los objetivos trazados, lo que no está alejado de la realidad de este estudio en el que al tratar el vocabulario técnico relacionado con la especialidad de cada uno de los cursistas matriculados, hubo que, en algunos momentos, comparar los términos con sus equivalentes al español por lo difícil de su representación.

Es aquí precisamente donde el uso del vocabulario técnico relacionado con las Ciencias de la Salud puede resultar un elemento sumamente valioso para ayudar a los estudiantes a avanzar y progresar en la adquisición de ese nuevo idioma y desarrollarse en sus contextos laborales.12

Se concluye que los profesionales de la salud matriculados en los cursos de posgrado correspondientes a esta estrategia elevaron su competencia lingüística en idioma inglés y muestran un alto nivel de satisfacción al utilizar en clases el vocabulario técnico relacionado con su carrera.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Acosta Padrón R, Hernández A. Didáctica interactiva de las lenguas. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2011.
  2. Ribeiro Gonçalves A. The importance of sociolinguistics to language teaching. Associação Brasileira de Hispanistas [Internet]. 2002 [citado 03 Nov 2014];2, Disponible en: http://www.proceedings.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=MSC0000000012002000100011&lng=en&nrm=abn
  3. López Hurtado J, Chávez  Rodríguez J, Rosés Garcés MA, Esteva Boronat M, Ruiz Aguilera A, Pita Céspedes B. El carácter científico de la Pedagogía en Cuba. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación;  1996. p. 14
  4. Advancing Research Improving Education [Internet]. Texas: Texas Comprehensive Center; 2012 [actualizada 20 Ene 2012; citado 21 Mar 2012]. Disponible en: http://txcc.sedl.org/resources/briefs/number7/index.php
  5. Garrido Riquenes C. El aprendizaje del idioma inglés en las carreras de Ciencias Médicas. Educ Med Super [Internet]. 2005 Jun [citado 21 Mar 2012];19(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000200004&lng=es.
  6. Sosa Lorenzo I, Lefévre P, Guerra Chang M, Ferrer Ferrer LM, Rodríguez Salvá O, Bonet Gorbea M, et al. Propuesta metodológica para la planificación, implementación y evaluación participativas en áreas de salud-consejos populares. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2013 Jun [citado 21 Mar 2012];29(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252013000200008&lng=es.
  7. Pérez Perea L, Segredo Pérez AM, Quintana Galende ML, Díaz Hernández L. Curso básico de educación médica impartido por la Escuela Nacional de Salud Pública. Educ Med Super [Internet]. 2014 Mar [citado 21 Mar 2012];28(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000100003&lng=es.
  8. Rodríguez Padrón D, Moreno Montañez Ms, Rodríguez Padrón J, Pérez Leyva E. Identificación de necesidades de aprendizaje sobre atención básica de urgencias y emergencias médicas en la Atención Primaria de Salud. Educ Med Super [Internet]. 2014 Mar [citado 21 Mar 2012];28(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000100004&lng=es.
  9. Díaz Díaz Alejandro A. Modelo de evaluación de los procesos formativos de los residentes en Medicina General Integral. Educ Med Super [Internet]. 2014 Mar [citado 21 Mar 2012];28(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000100014&lng=es.
  10. Sierra Figueredo S, Pernas Gómez M, Fernández Sacasas JA, Diego Cobelo JM, Miralles Aguilera E, de la Torre Castro G, et al. Modelo metodológico para el diseño y aplicación de las estrategias curriculares en Ciencias Médicas. Educ Med Super [Internet]. 2010 Mar [citado  2014  Ago 18];24(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000100005&lng=es.
  11. Sierra Figueredo Simón, Pernas Gómez Marta, Fernández Sacasas José A, Miralles Aguilera Eva, Diego Cobelo Juan Manuel. Principios estratégicos de la educación en Ciencias de la salud en Cuba (I): la equidad. Educ Med Super [Internet]. 2009 Jun [citado 21 Mar 2012];23(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000200005&lng=es.
  12. Yance Ramírez LL, Rodríguez Espinosa E, Leyva Valero F. Utilización del idioma nativo en las clases de lenguas extranjeras. Educ Med Super [Internet]. 2011 Mar [citado 21 Mar 2012]; 25(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000100011&lng=es.

 

Recibido: 17 de julio de 2014.
Aprobado: 12 de septiembre de 2014.

 

Lic. Ana Josefa García Cormenzana. Licenciada en Lengua Inglesa. Profesora Consultante. Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque. Cuba. E-mail: anajgc@infomed.sld.cu

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Ana Josefa García Cormenzana, Yosara del Sol Moreno, Joel Solano Fernández, Ada Luisa Carrillo Alfonso

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.