Documento sin título

Indice Anterior Siguiente
Revista de Ciencias Médicas La Habana 2011; 17 (1)

POLICLÍNICO DOCENTE “NOELIO CAPOTE”, JARUCO

ALGUNOS ASPECTOS SOBRE SEXUALIDAD EN ADOLESCENTES DE UNA SECUNDARIA BASICA del municipio Jaruco

Dra. Marianela Vidal Valdés1, Dra. Mayelin Vidal Valdés1, Dr. José Antonio Barrios Rodríguez2, Dra. Kirenia González Sánchez3.

  1. Especialista  de I grado en  Medicina General Integral. Máster en Atención Integral al Niño. Profesor Instructor
  2. Especialista de I grado en  Medicina General Integral. Máster en Urgencias Médicas. Profesor Asistente
  3. Especialista de I grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesor Instructor

 

 

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de identificar algunos aspectos de la sexualidad en 312 adolescentes de 12 a 15 años matriculados en la secundaria básica urbana “Capitán San Luis”, del municipio Jaruco, provincia Mayabeque, desde septiembre  del 2008 hasta diciembre  del 2008. La información se recogió mediante un cuestionario dirigido a los adolescentes, que daba  salida a los objetivos propuestos. Se concluyó que predominaron los adolescentes de 12 y 14 años, el sexo masculino y los que opinaron tener pocos conocimientos sobre la sexualidad. El preservativo fue el método anticonceptivo más conocido y usado, siendo los amigos la vía más frecuente por la cual recibieron  información. Predominaron los que refirieron tener relaciones sexuales, sobre todo el sexo masculino. La edad promedio de comienzo de las relaciones sexuales fue los 14 años. El 47,27% de las adolescentes con vida sexual activa tuvo amenorreas y en el 23,63% se confirmó un embarazo, predominando la regulación menstrual como conducta para evitar el nacimiento del producto de la concepción.

Palabras clave: Adolescentes, Sexualidad, Relaciones sexuales.

Descriptores DeCS: ADOLESCENTE; SEXUALIDAD. 

 

INTRODUCCIÓN

La adolescencia es considerada como una de las etapas más sanas de la vida, y aunque no deja de ser cierto, es también una de las más complejas y para muchos problemática. Estos criterios han generado cierto grado de abandono en la atención a los adolescentes sanos en relación a algunos aspectos, donde se incluye la sexualidad, la cual es mucho más que sexo1,2. Su reducción a este aspecto, tan frecuente en la cultura del adolescente, atenta contra el enriquecimiento espiritual y el disfrute de la vida, porque limitan algo que tiene infinitas posibilidades de expresión1,2.

La sexualidad en general y especialmente en los adolescentes es un tema de gran importancia y todos coinciden en afirmar que está vinculada estrechamente con la realización personal, los afectos, la formación de la pareja, la familia y el intercambio íntimo personal 3,4. Vivenciada de manera responsable es fuente de grandes satisfacciones y enriquecimiento emocional, pero cuando se asume de forma impensada, sin valorar ni medir las consecuencias de esos actos, puede convertirse en promotora de angustias, sufrimientos y equivocaciones lamentables5-8.

En la adolescencia, a causa de los cambios biológicos y psicológicos, así como de la asunción de las nuevas responsabilidades sociales que se contraen en esta etapa, hace que las expresiones de la sexualidad se vean con inmenso temor por parte de los adultos3. La situación se torna más compleja cuando analizamos que la propia familia no está preparada para asumir la responsabilidad de ser los principales educadores sexuales de sus hijos e hijas 9.

En Cuba desde el surgimiento del sistema único de salud se diseñaron estrategias encaminadas a garantizar la atención de toda la población y dentro de estas la población adolescente cuenta con un programa cuyos objetivos persiguen velar por la salud infanto juvenil con un enfoque promocional, preventivo, de atención a los daños y de rehabilitación10,11.

Todo lo expuesto anteriormente  nos  reafirma  la situación de la problemática de la sexualidad en los adolescentes  en el mundo y nuestro país, por lo que consideramos que  este problema de salud  tiene  magnitud y/o ascendencia en la esfera internacional, y nuestro país, no quedando el municipio Jaruco exento de esta situación,  por lo que nos decidimos a realizar  un estudio que plantea el siguiente problema: ¿cuál es el comportamiento de algunos aspectos de la  sexualidad en los adolescentes de la ESBU “Capitán San Luís” del municipio Jaruco?, basándonos en que existen experiencias que indican que la labor de identificación de problemas y la intervención posterior a nivel de población,  dirigida a modificar conocimientos, actitudes y hábitos, tiende a reducir los factores de riesgo y enfermedades o consecuencias negativas a causa del desconocimiento de un determinado problema.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó una investigación observacional descriptiva transversal en 312 adolescentes de 12 a 15 años de edad del área de salud Policlínico Docente “Noelio Capote” del municipio Jaruco, provincia Mayabeque, durante el periodo  comprendido desde  el 1 de septiembre de 2008 hasta el 31 de diciembre  de 2008.

La muestra del estudio fueron todos los adolescentes matriculados en la secundaria básica “Capitán San Luis” del municipio  Jaruco que cumplían los siguientes criterios de inclusión:

  • Ser matricula activa de la secundaria básica urbana “Capitán San Luis” de Jaruco.
  • Tener cumplido en el momento de la investigación las edades comprendidas entre 12 y 15 años.
  • Aceptación voluntaria a   participar en el estudio.

La información fue obtenida por los autores de la investigación mediante la aplicación de un cuestionario, el que fue llenado por los adolescentes  en un lugar tranquilo y con la privacidad requerida para obtener la información deseada, ofreciendo explicaciones o aclaraciones de dudas en lo referente  al cuestionario y su estructuración, no en las posibilidades de  respuestas, con el objetivo de que los mismos ganaran en información y claridad sobre particularidades de la investigación, si  le era necesario.

La información recolectada  se proceso por medios computarizados, que nos permitió expresarla en números absolutos y porcentuales, que se presentan en tablas y gráficos.

 

RESULTADOS

En la tabla 1 se reflejan los resultados obtenidos al explorar la opinión de los adolescentes sobre los conocimientos que poseen sobre sexualidad, se observa que el 57.37% refirió conocer poco sobre sexualidad y el 42.63% restante refirió que conocía mucho sobre la sexualidad. Ningún adolescente consideró que no conocía nada sobre la sexualidad.

Cuando se relacionó la opinión según el sexo se obtuvo que en ambos sexos predominaron los adolescentes que consideraron tener pocos conocimientos, con un porciento ligeramente superior en el sexo femenino. (Sexo femenino 59.55%, sexo masculino 55.68%).

Tabla 1. Opinión sobre el conocimiento que poseen los adolescentes sobre  sexualidad

 

Conocimientos

Femenino

Masculino

Total

No.

%

No.

%

No.

%

Mucho

55

40,45

78

44.32

133

42.63

Poco

81

59.55

98

55.68

179

57.37

Nada

-

-

-

-

-

-

Total

136

100.0

176

100.0

312

100.0

 

 

 

 

 

En la tabla 2 se muestra los conocimientos sobre anticoncepción en los adolescentes, se observa que el anticonceptivo más conocido por los adolescentes fue el preservativo el que fue referido por 302 encuestados para un 96.79%, le siguió las tabletas con un 57.05%, los dispositivos intrauterinos (DIU) con 43.58% y por ultimo el coito interrupto con un 13.78%. En relación a los métodos anticonceptivos más usados se registró que el preservativo fue también el más usado con un 33.08%, seguido de las tabletas con un 31.61%, los DIU con un 22.05% y el coito interrupto con un 2.94%. La tabla muestra además que el 10.29% de los adolescentes no usaban anticonceptivos en sus prácticas sexuales.

Tabla 2.  Conocimientos de los adolescentes sobre anticoncepción
            


Anticonceptivos conocidos y usados

Más conocidos

Más usados

Numero

%

Numero

%

Preservativo

302

96.79

45

33.08

Tabletas

178

57.05

43

31.61

DIU

136

43.58

30

22.05

Coito interrupto

43

13.78

4

2.94

Ninguno

0

0

14

10.29

Ritmo

0

0

0

0

 

 

 

 

 

 

En la tabla 3 se muestra las fuentes de información sobre métodos anticonceptivos de los adolescentes encuestados, se observa que predominaron los adolescentes que refirieron haber obtenido información  a través de los amigos con un 98.39%, le siguieron aquellos que refirieron haberla obtenido por medio de los padres que con un 22.43% y en tercer lugar se registraron los que obtuvieron información por medio de los profesores con un 21.15%. Se reportó además que el 13.14% respondió que obtuvo información a través del circulo de interés y  el 9.61% dijo que por el equipo de salud.

En relación a los medios de difusión masiva predominaron aquellos que obtuvieron la información a través de las revistas con un 5.76%, seguido de la radio con un 4.48% y la televisión con un 3.20%.

Tabla 3.  Vía  por la cual los adolescentes recibieron  información de anticoncepción

             


Vías de información sobre sexualidad

No.

%

Grupos de amigos

307

98.39

Padres

70

22.43

Profesores

66

21.15

Círculo de interés

41

13.14

Equipo de salud

30

9.61

 

Revistas

18

5.76

Radio

14

4.48

Televisión

10

3.20

La tabla 4 refleja la edad promedio de inicio de las relaciones sexuales, se observa que del total de adolescentes encuestados, 136 había tenido relaciones sexuales. De ellos predominaron los que iniciaron las relaciones sexuales a los 14 años con un 41,17%, seguido de los 15 años con un 26,47% y los 13 años con 17,64%. El resto de las edades se registraron en menor porciento.

Tabla 4.  Distribución de la edad promedio de comienzo de las relaciones sexuales


Edad de comienzo de las relaciones  sexuales

Edad promedio

Numero

%

11 años

7

5,14

12 años

13

9.55

13 años

24

17.64

14 años

56

41.17

15 años

36

26.47

Total

136

100

En la tabla 5 se presenta la distribución de las adolescentes con vida sexual activa  según la presencia amenorreas y de embarazos confirmados, se observa que 26 adolescentes tuvieron amenorrea, lo que representó el 47,27% y la totalidad de ellas se sometió a una regulación menstrual. Se observa además que en 13 adolescentes se diagnóstico un embarazo para un 23,63%, de ellas, 10 se realizaron una regulación menstrual (18.18%), 1 se sometió a un legrado (1,81%) y 2 adolescentes (3.63%) siguieron el embarazo hasta culminar con el parto.

Tabla 5.  Amenorreas, embarazos en las adolescentes con vida sexual activa y    conducta para evitar el  nacimiento del fruto de la concepción  

 

Condición

Conducta posterior

Regulación menstrual

Legrado

Parto

 

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

Amenorreas

26

47.27

26

47.27

0

0

0

0

Embarazos

13

23.63

10

18.18

1

1,81

2

3.63

N = 55 (Adolescentes femeninas con relaciones sexuales)

DISCUSIÓN

Los resultados registrados en la investigación nos demuestran como los adolescentes encuestados a su propia percepción aún no poseen conocimientos adecuados sobre la sexualidad, lo que puede repercutir en su salud sexual, concepto que según la Organización Mundial de la Salud 3 se refiere a la integración en el ser humano de lo somático, lo emocional, lo intelectual y lo social para lograr un enriquecimiento positivo de su personalidad que facilite sus posibilidades de comunicación y de dar y recibir amor.

La educación sexual constituye una necesidad en la sociedad porque tiene entre sus objetivos capacitar al hombre para que en sus relaciones con el otro sexo pueda disfrutar de los más humanos valores y crear las condiciones materiales y espirituales óptimas para el fortalecimiento de los más legítimos sentimientos de amor, respeto y solidaridad que sobre la base de la plena igualdad deben existir entre sus miembros 3.

El conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos ha sido estudiado por varios autores, coincidiendo sus resultados con los de esta investigación. Así, una investigación realizada en Argentina y Chile registró que los adolescentes descuidan el uso de métodos anticonceptivos para evitar los embarazos, olvidando sobretodo que el preservativo además de evitar la concepción sirve como medio para evitar el contagio de las enfermedades de transmisión sexual 12, sin embargo, otros reportan cifras inferiores como es el estudio de Santana Hernández en  el Policlínico de La Lisa 13, el que asegura que el bajo porcentaje de uso del condón en los varones de secundaria básica, puede deberse a una información deficiente en cuanto a sus ventajas en los muchachos que se inician sexualmente, desconocimiento de los riesgos a que se exponen, temor de sentirse rechazada y constituir una prueba de desconfianza hacia su pareja sexual. Otros afirman que el no uso del condón refleja una tendencia machista respecto a la responsabilidad sexual del adolescente varón, lo que está dado por el no conocimiento de su responsabilidad ante la anticoncepción, así como el criterio de sentirse con el derecho de exigir a su pareja una relación segura4-14.

En relación a las vías por las que los adolescentes adquieren conocimientos sobre sexualidad y anticoncepción los investigadores 15,16 consideran que estas no son las adecuadas, lo que coincide con el resultado de esta investigación. Aunque se ha avanzado lentamente, aún es insuficiente el nivel de información sobre temas de educación sexual, por lo que se considera necesario un enfoque multidisciplinario, sistemático e integral de este tema, que garantice una preparación elevada para niños y jóvenes4,5. La educación sexual no debe limitarse a niños y jóvenes, es imprescindible lograr una aceptación franca por parte de los adultos y en generaciones mas maduras. Los padres y muchos adultos, incluyendo profesionales, se oponen a que se les informe a los adolescentes sobre medios anticonceptivos y, no será preferible adoptar la premisa que exponen algunos pedagogos en materia de anticoncepción  que plantea: "Es preferible llegar un año antes que un día tarde". Y es que queremos que el adolescente conozca que los anticonceptivos se usan para evitar el embarazo y también por higiene y salud19-21.

Se considera que en el ámbito de la educación formal de nuestro país no se asume una acción educativa sistemática y continua, con niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos, madres y padres4,5,7. La educación es la única arma con que contamos para luchar contra las conductas erróneas referentes a la sexualidad en los adolescentes y la población en general, por lo que es importante asegurar una información  adecuada a todos los integrantes de la comunidad  en general y a los grupos de riesgo en particular 4,5,7.

En relación a la edad de inicio de las relaciones sexuales trabajos nacionales e internacionales realizados por otros autores reportan resultados similares al de esta investigación. Por ejemplo, López Suárez 9 reportó que la edad promedio del primer coito oscilaba entre los 13 y 15 años de edad. Otro estudio realizado recientemente por Álvarez Carril 17 la edad de comienzo de las relaciones sexuales en la gran mayoría fue entre 13 y 16 años de edad con una media de 14,9 años, muy similar a lo referido por los encuestados en este estudio.

Aunque en la actualidad la mayoría de las culturas aún no ven con buenos ojos las prácticas sexuales en la adolescencia y fuera del matrimonio 18, muchos son los investigadores del tema 9,13,15 que reportan una tendencia actual a las relaciones sexuales precoces considerando que este fenómeno se debe a la mayor libertad que tiene los jóvenes en estos tiempos, ellos comparten juntos actividades en la escuela y en el tiempo libre, asisten a actividades recreativas, culturales y deportivas, lo que propicia el intercambio y roce social entre ellos, por lo que muchos llegan a la relación sexual.

Los estudios reportan una incidencia elevada de embarazos y abortos en adolescentes 19, afirmándose en el libro Ginecología infanto-juvenil que en los momentos actuales existe una tendencia a las regulaciones menstruales, situación ésta preocupante al plantearse que el 60 % de ellas corresponden a abortos inducidos 20.

 

CONCLUSIONES
  • Más de la mitad de los adolescentes opinaron tener pocos conocimientos sobre la sexualidad.
  • El preservativo fue el método anticonceptivo más conocido y más usado, siendo el grupo de amigos la vía  por la cual los adolescentes recibieron  información.
  • La edad promedio de comienzo de las relaciones sexuales más frecuente fue los 14 años.
  • Cerca de la mitad de las adolescentes con vida sexual activa tuvo amenorreas y el 23,63% tuvo embarazos, predominando la regulación menstrual como conducta para evitar el nacimiento del fruto de la concepción.

 

REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS
  1. García Nápoles JE. Atención al adolescente. En: Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral: salud y medicina. La Habana: Ciencias Médicas; 2008; vol 1. p. 159-61.
  2. Puñales SA. Y  ya son adolescentes. La Habana:   Pueblo y Educación; 1999.
  3. Leiva Marín Y, Artiles de León I, Floréz Madan L, Cano López AM, Bravo Fernández O, Castro Espín M, et al. Capítulo 3. Salud sexual, sexualidad y trastornos sexuales. En: Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. Ciudad de La Habana: Ciencias Médicas; 2001; vol 1. p. 46-56.
  4. Cortes AA. Educación sexual en estudiantes adolescentes. La Habana: Pueblo y Educación; 2002.
  5. González Hernández A. La sexualidad del adolescente. Rev Sex y Sociedad 2001; (7)17: 4 - 11.
  6. Master WH. La sexualidad humana. La Habana: Edición Científica; 2001.
  7. Kolandi RC, Master Wiliam H. Tratado de medicina sexual. La Habana: Edición Científica; 2000.
  8. MINSAP. Programa Nacional de Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual. Ciudad de La Habana: MINSAP; 2000.
  9. González Hernández A. La educación de la sexualidad en adolescentes. Rev Sex y Sociedad 2002; (8)19: 4 - 8.
  10. Sánchez Santos L, Amaro Cano MC.  Capítulo 1. La salud publica en Cuba. En: Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. Ciudad de La Habana: Ciencias Médicas; 2001;  vol 1. p. 46-56.
  11. Peláez J. Ginecología infanto juvenil. En: Rigor Ricardo O, Cutié León E, Santisteban Alba S, Cabeza Cruz E, Farnot Cardoso U, Vázquez Cabrera J, et al.  Capitulo 38. Obstetricia y Ginecología.  La Habana: Ciencias Médicas; 2004. p. 416 - 9.
  12. Álvarez RR. Salud sexual de los y las adolescentes. Rev Soc Chilena Obstetricia y Ginecología Infantil y Adolescencia 2002; 24 (2): 160-2.
  13. Leyva Sorribe V, Berroa Bonne A, Negret Dutel D, García AJ. Algunos aspectos relacionados con el embarazo a destiempo en adolescentes. Rev Cubana Enfermer 2002; 18 (2): 107-11.
  14. Pick S, Givaudan M, Saldivar A. La importancia de los factores psicosociales en la educación sexual de los adolescentes. Perinatol. Reprod. Hum 2004; 20(2): 143-0.
  15. Fleitas Ruiz R. Situación de la infancia y la adolescencia en Cuba. Rev Sex y Sociedad 2006; (12)30: 7 - 16.
  16. Aliño Santiago M, Marrero Aliño M, López Esquirol J, Navarro Fernández R. Recuento y reflexiones acerca del aborto.  Revista Policlínico Universitario Vedado. (en línea) 2006; 1(1). Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/pdvedado/temas.php?idv=10634. Acceso: 28 mayo 2009.
  17. Cortes Alfaro A, García Roche RG, Hernández Sánchez M, Monterrey Gutiérrez P, Fuentes Abreu J. Encuesta sobre comportamientos sexuales riesgosos y enfermedades de transmisión sexual en estudiantes adolescentes de Ciudad de La Habana, 1996. Rev Cubana Med Trop (periódica en línea). 1999; 51(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mtr/vol51_2_99/mtr10299.pdf. Acceso: 28 mayo 2009. 
  18. González Labrador I, Miyar Pielga E, González Salvat RM. Mitos y tabúes en la sexualidad humana. Rev Cubana Med Gen Integr (periódica en línea). 2002; 18 (3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252002000300012&lng=es&nrm=iso&tlng=es . Acceso: 29 mayo 2009.
  19. Aliño Santiago M, López Esquirol JR, Navarro Fernández R. Adolescencia: aspectos generales y atención a la salud. Rev Cubana  Med Gen Integr (periódica en línea). 2006; 22 (1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es . Acceso: 28 mayo 2009.
  20. Peláez J. Ginecología infanto-juvenil: salud reproductiva del adolescente. La Habana: Científico Técnica; 2003.

 

SUMMARY

It was carried out a transversal, descriptive study with the aim of identifying some aspects of sexuality in 312 adolescents aged 12 to 15 years registered in the urban secondary basic school “Capitán San Luis”, of Jaruco municipality in Mayabeque province, from September 2008 through December 2008. The information was collected using a questionnaire aimed at adolescents, which gave out the proposed objectives. It was concluded that prevailed adolescents 12 to 14 years, male sex and those who believed to have little knowledge about sexuality. The condom was the most widely known and used contraceptive method, with friends the most frequent way by which they received information. Predominated those who reported having sexual relation, especially males. The average age of onset of sexual intercourse was 14 years. The 47.27% of sexually active adolescents had amenorrhea and 23.63% were confirmed pregnancy, predominating menstrual regulation as behavior to avoid the birth of the product of conception.

 

Subjects Headings: ADOLESCENT; SEXUALITY.

Dra. Marianela Vidal Valdés
E-mail: jose.barrios@infomed.sld.cu

Indice Anterior Siguiente

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Marianela Vidal Valdés, Mayelín Vidal Valdés, José Antonio Barrios Rodríguez, Kirenia González Sánchez

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.