Maltrato infantil en hijos de padres alcohólicos

Adnelet Carulo Nuñéz, Carlos Manuel Rodríguez Aguiar, Dianelys León Medina

Texto completo:

PDF HTML

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo transversal retrospectivo desde un enfoque o paradigmacuantitativo, para determinar la presencia de maltrato infantil en hijos de padres alcohólicos en 2 consultorios del médico y enfermera de la familia del Policlínico Docente Universitario “Marta Martínez Figuera” del municipio Guines, provincia La Habana, durante el año 2006. Se seleccionó una muestra de 52 niños, previo consentimiento informado por parte de padres o tutores a los cuales se les realizaron pruebas psicológicas y psicométricas. Se demostró de manera significativa la presencia de maltrato infantil en los niños estudiados. Las familias reconocen al maltrato de tipo psicológico, al maltrato por negligencia u omisión, así como al maltrato de tipo físico como las formas o tipos de maltratos más frecuentes. Cuando el progenitor alcohólico ingiere bebidas en exceso le grita al niño, lo ofende de palabra y lo ignora, así como las familias consideran que el niño se pone nervioso, llora o se esconde por temor. El progenitor alcohólico agrede verbal y físicamente a las personas del núcleo familiar por lo cual son rechazados por sus familias. En la casi totalidad de las respuestas las familias consideran que la presencia de un familiar alcohólico entre los miembros del núcleo familiar repercute directamente en el desarrollo armónico de la personalidad del niño en formación.

Palabras clave

violencia; alcoholismo

Referencias

Montero Sánchez SA. Los espejos de la violencia. La narración de la dinámica intrafamiliar cubana. Rev Temas 2004; 37(38): 81.

Arrubarena M, De Paúl J. Maltrato a los niños en la familia: evolución y tratamiento. Madrid: Pirámides; 1998.

OPS. Una herramienta básica contra la violencia. Informe mundial sobre violencia y salud. Rev Cub Salud Pública 2004; 30 (4): 374.

Pérez González E, Rondón García I. Violencia, familia y género: reflexiones para la investigación y acciones preventivas. Rev Sex y Sociedad 2004; 10 (26): 38.

Torres M. La violencia en casa. México: Paidós; 2001.

Artíles de León I. Salud y violencia de género. Rev Sex y Sociedad 2000; 6 (15): 23.

Carvajal Rodríguez C. Educación para la salud en la escuela. C. Habana: Pueblo y Educación; 2000.

Miranda MA. Un niño dice no a la violencia: una aproximación sociológica al tema del maltrato infantil. En: Proveyer Cervantes C. Selección de Lecturas de Sociología y Política Social de Género. Ciudad de la Habana: Félix Varela; 2005.p. 173.

González R. Contra las adicciones, clínica y terapéutica. C. de la Habana: Científico-Técnica; 2003.

Ministerio de Salud Pública. Atención a las adicciones en la comunicad. C. Habana: Ciencias Médicas; 2002.

Barrientos de Llano G. Factores psicosociales y grupos vulnerables. En: Rodríguez Méndez O. Salud Mental Infanto-Juvenil. La Habana: Ciencias Médicas; 2005.p. 45.

Artíles de León I. Violencia de género: obstáculos para su prevención y atención. Rev Sex y Sociedad 2006; 12 (32): 21.

Artíles de León I. Violencia: un problema social y de salud. Rev Sex y Sociedad 1997; 2(8): 32.

Loredo A, Báez V, Perea A, Martín V. Historia del maltrato infantil en México. Revisión de la Literatura Pediátrica. Hospital Infantil Méx 2001; 58 (3): 205-15.

Pérez González E, Lleó Jiménez G, Rodríguez Ferrer R, Rondón García I, Mitjans Damas A. Niños victimas de delitos sexuales. Rev Sex y Sociedad 1996; 2(6): 14.

Caballo R. The neighbor hood club a supportive intervención group for children exponed to urban – violence. Am orthe ppsychiatry 2000; 70(3): 401-7.

Gorguet Pi M. Violencia, sexualidad y drogas. Santiago de Cuba: Oriente; 2006.

Sandoval JE, Hernandez AE. Alcohol: mito y realidad. La Habana: Científico Técnica; 2004.

Predes Fernández Y. Un acercamiento a la violencia masculina desde las representaciones sociales. Rev Sex y Sociedad 2002; 8(19): 28-33.

Crespo Barrios A, Cruz Álvarez J. Manual de practicas clínicas para la atención integral a la salud en la adolescencia. 2 ed. La Habana: MINSAP; 2002

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Adnelet Carulo Nuñéz, Carlos Manuel Rodríguez Aguiar, Dianelys León Medina

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.