Consulta de patología de cuello. Primera parte

José Cordero Martínez

Texto completo:

PDF HTML

Resumen

En la actualidad es aceptado por casi todos los científicos del mundo interesados en el estudio del Cáncer de Cuello que el diagnóstico precoz del mismo, pertenece a los problemas de importancia práctica real que permite lograr el mantenimiento de la salud y la capacidad de trabajo de la mujer. La solución de este problema puede lograrse por medio de medidas organizativas y de perfeccionamiento de los métodos de diagnóstico precoz en este tipo de cáncer. En nuestro país se lleva a cabo un Programa de Detección Precoz del Cáncer de Cuello Uterino, y es en las Consultas de Patología de Cuello donde recae la responsabilidad de establecer el diagnóstico y el tratamiento adecuado. Por ello, se realiza un análisis retrospectivo de las 483 pacientes atendidas en Consulta de Patología de Cuello, del Hospital General Docente “Leopoldito Martínez” de San José de las Lajas, durante el periodo comprendido entre los años 2000 y 2004, trazándonos como objetivo, conocer algunas características de las pacientes con Citologías alteradas, la forma en la cual se estableció el diagnóstico, el tratamiento realizado, así como su situación postratamiento.

Palabras clave

neoplasmas de cabeza y cuello

Referencias

Pérez Herrera MA. Correlación cito-histológica de las lesiones premalignas y malignas del cuello uterino. VI congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica (en linea). 2004. Disponible en: http://conganat.sld.cu/6CVHAP/conferencias/conf_hector.html Acceso: 14 feb 2007

Philip J, Di Saia W, Creasman T. Enfermedad preinvasora del cuello uterino. En: Oncología Ginecológica Clínica. 5 ed. Madrid: Harcourt Brere; 1999. p. 1-29.

Instituto Nacional de Oncología y Radiología. Registro de Cáncer en Cuba. La Habana: Ciencias Médicas; 1995.

Cabezas Cruz E. Estado actual del programa de detección precoz del cáncer de cuello uterino. Taller Nacional de Actualización del PDPCCU. La Habana: Cencias Médicas 2005.

Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Diagnóstico Precoz del Cáncer Cérvico Uterino. La Habana: Ciencias Médicas; 1994.

Botella Llusia J, Clavero Núñez JA. Cáncer de cuello uterino. Tratado de Ginecología. 12ed. La Habana: Pueblo y Educación; 1883.

Marrero Martínez JA. Prueba citológica anormal. Valoración de un año.(seriada en línea) Medicentro. 2002; 6 (3). Disponible en: http://www.vcl.sld.cu/sitios/medicentro/ paginas%20de%20acceso/Sumario/ano%202002/v6n3a02/prueba.htm Acceso: 17 de enero de 2007.

Israel Meza G. Tratamiento con electrocauterización de las lesiones premalignas de la cerviz. Colombia Médica. 1995; 26 (4):27-31.

Pérez Castro R. Análisis de algunos factores epidemiológicos en el cáncer cérvicouterino. Rev Cubana Obstet Ginecol 1987; 13 (2): 217-33.

Domínguez Alonso E, Seuc AH, Santana Pérez F. Carga por mortalidad prematura de algunas afecciones de la esfera reproductiva: años 1990, 1995 y 20. Rev Cubana Endocrinol (periodica en línea). 2003; vol 14(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/ revistas/end/vol14_2_03/end03203 Acceso: 17 de enero de 2007

Aquino González D. Las relaciones sexuales y su correspondencia con el cáncer cérvicouterino. Rev Cubana Obstet Ginecol 1992; 18(2): 112-9.

Pinto MJ. Correlación cito-histológica en el programa de pesquisaje del cáncer cérvicouterino. Rev Cubana Obstet Ginecol 1990; 16(1): 72-3.

Cabezas E. Edad al inicio de las relaciones sexuales y carcinoma de cuello. Rev Cubana Obstet Ginecol 1985; 11(1): 97-103.

Mustelier Despaigne R, Ardenes Castellanos I, Jorge García A. Algunos factores biológicos asociados con la aparición de citologías alteradas. Rev Cubana Obstet Ginecol1999; 25 (1): 14-8

Rodríguez Salva A, Echevarria Aguilera A, Murta Alonso P, Vázquez González C.

Factores de riesgo del cáncer de cerviz en el municipio Cerro. Rev Cubana Hig Epemiol 1999; 37 (1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1561-30031999000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es Acceso: 17 de enero de 2007.

Valdés Álvarez O. Tratamiento conservador de la neoplasia intraepitelial cervical. Rev Cubana Obstet Ginecol 1997; 23(2-3): 86-90.

Botella Llusia J, Clavero Núñez JA. Cáncer de cuello uterino.En: Tratado de Ginecología. 12ed. La Habana: Pueblo y Educación, 1883. Tomo III -1: 519-39.

Millán Vega F. Estudio de algunos aspectos epidemiológicos en pacientes con citologías anormales. Rev Cubana Obstet Ginecol 1999; 25(3): 181-9.

Briton L. Parity as a risk factor for cervical cancer. Am J Epidemiol 1989; 130 (3): 486-96.

Bosch F X, Muñoz N. Risk factors for cervical cancer in Colombia and Spain. Int J Cancer 1992; 52: 750- 8.

Cabezas Cruz E. Conducta frente a la neoplasia intraepitelial cervical. Rev Cubana Obstet Ginecol1998; 24(3): 156-60.

Rodríguez Santos IC. Algunas consideraciones sobre la lesión intraepitelial de bajo grado. (seriada en línea) Medicentro. 2002; 6(3). Disponible en: http://www.vcl.sld.cu/sitios/ medicentro/paginas%20de%20acceso/Sumario/ano%202002/v6n3a02/algunas.htm

La infección por Papilomavirus. Documento de Consenso de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (en línea). Marzo, 2003.[citado 23 dic 2006]: [aprox. 1p]. Disponible en: http://www.aepcc.org/XV%20Reunion/RC-VPH.pdf

Saulo Torres J. Lesiones escamosas intrapiteliales. Rev Colomb Obstet 1998; 49(4):58-64.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 José Cordero Martínez

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.