MINISTERIO DE SALUD PBLICA

Indice Anterior Siguiente
Revista de Ciencias Médicas. La Habana. 11(2)

HOSPITAL PSIQUITRICO PROVINCIA LA HABANA

LA CONCIENCIA RELIGIOSA CUBANA.

Dr. Andrs Ernesto Rodrguez Crdenas

Especialista de II grado en Psiquiatra. Instructor

RESUMEN.

En la conciencia religiosa cubana adems de la religin catlica y el sincretismo con las religiones africanas, completan el contenido religioso varias expresiones que se incorporaron a la sociedad cubana ms tarde; entre ellas el protestantismo con diversas iglesias y sectas, el espiritismo en sus formas de espiritismo cientfico o de mesa, espiritismo cruzado, tambin el judasmo, el bud haitiano, cultos asiticos y en una escala menor se crearon sociedades de corte filosoficoreligioso o orientalistas como la sociedad teosfica y asamblea de Bahai aunque su influencia ha sido escasa y comnmente no han superado los marcos locales y tnicos. En Cuba la religin se manifiesta con peculiaridades similares a las de su entorno prximo latinoamericano y caribeo, pero que al mismo tiempo se distancia en especial por su nivel ms bajo de significacin social y la alianza estratgica entre cristianos y marxistas para construir la nueva sociedad, tiene un reavivamiento religioso actual, predomina el sincretismo, con asistencia irregular a templos o locales de culto, motivados por salud, proteccin, solucin de problemas y no decide la poltica o moral de la sociedad. Las personas religiosas dedicadas a curar brindan un trato afable, tienen algunos conocimientos mdicos, no rechazan el tratamiento impuesto por ste y manejan la sugestin y autosugestin.

Descriptores DeCS: RELIGIN Y MEDICINA
INTRODUCCIN.

La religin dentro del campo de las Ciencias Sociales es una actividad humana, una necesidad psicosocial, una necesidad de sentido de las cosas que tienen los seres humanos. Segn los positivistas de los siglos XVIII y del XIX cuando no existe la ciencia entonces necesitamos la religin, pero a medida que va avanzando la ciencia, la religin est de ms. El positivismo vea la religin como una sustitucin por la falta de conocimientos; donde no conocemos est lo misterioso, lo trascendente. Por la teologa a partir de las Ciencias Sociales sita la religin en el mbito del sentido de la vida, en el contexto del hombre que tambin tiene necesidades bsicas y psicolgicas a las cuales responde de forma individual y colectiva; a partir de entonces va siendo cultura.

La cultura va a ser el proceso por el cual un grupo social determinado; un grupo de personas en un determinado medio ambiente, va ir buscando maneras de responder a esas necesidades; siempre ocupando un espacio de tierra, temperatura, humedad, animales, alimentos, etc. Habitado por otros seres humanos que guardan una historia suya y de sus antepasados, otros seres que tienen una organizacin social, que han transformado la naturaleza en un medio ambiente social con estructuras econmicas polticas, sociales, culturales, en las cuales este grupo social se va a mover y va a ir aprendiendo a responder a estas necesidades. Adems de aprender la cultura creada va a inventar nuevas respuestas a medida que surgen otras necesidades 1. Es el resultado de la actividad humana y los valores creados por ella, dividida en material y espiritual 2.

La cultura cubana, ha ido cambiando a travs de hechos histricos que han transformado el medio ambiente y nuestro grupo social: migraciones, la llegada de los espaoles, la llegada de los africanos y otros grupos sociales 3. Esa interaccin grupo social medio ambiente ha ido construyendo una manera de vivir, unos valores, unos conocimientos, una visin del mundo, que es lo que llamamos nuestra cultura.

Es un proceso, que siempre est en construccin, un proceso dinmico de relacin entre el grupo social y su medio ambiente, el medio ambiente natural y el medio ambiente social.

La cultura va construyendo la identidad grupal y va dndoles a los miembros de esos grupos el sentido de pertenencia; ensendoles como se hacen las cosas, lo que es bueno y lo que es malo, el significado y la visin del mundo, y eso se le va a ir transmitiendo por la vida 1,4.

Las ciencias histricas demuestran que el objeto de reflejo religioso son fundamentalmente aquellos aspectos de la realidad que juegan un papel esencial en la vida y actividad de los hombres.

La Salud ha resultado ser una necesidad objetiva del hombre y uno de los factores esenciales que determinan su conducta y actividad prctica. Constituyendo una de las principales motivaciones de los creyentes cubanos.

Cuando no existe la posibilidad de pleno bienestar fsico y espiritual, produce en los hombres inquietud, preocupacin, inseguridad, temor en relacin a si mismo, a su trabajo, a la vida, hacia la familia y los allegados, creando un terreno propicio para el surgimiento o preservacin de creencias y prcticas religiosas 5.

En las ltimas dcadas, ha aumentado de forma espectacular el comn inters hacia la psiquiatra y la religin como instituciones, pero este inters constituye la extensin normal de los contactos y reciprocas influencias que unieron a ambas disciplinas durante siglos anteriores 6.

La psiquiatra cubana tiene como centro de sus acciones la comunidad y cuya base terica se construye a partir de esa prctica y los aportes de las ciencias mdicas 7. En los miembros de la comunidad la religin realiza una funcin adaptativa, que es invocada repetidamente en todos los tiempos y en todos los lugares para satisfacer una o varias necesidades universales humanas 6.

El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar los principales problemas de la conciencia religiosa cubana y su repercusin en la relacin mdico paciente.

DESARROLLO.

Antecedentes Histricos

Cuba fue descubierta en 1492 y colonizada a partir, de 15ll por colonizadores y aventureros, andaluces y castellanos del sur de Espaa; con carcter impulsivo y afn de lucro. Sometieron a los indgenas de manera tan cruel que a finales del siglo XVIII los aborgenes ya no existan.

La fuerza de trabajo fue sustituida por esclavos africanos desde el 1515 y su nmero fue creciendo durante los siglos XVI, XVII, XVIII y primera mitad del siglo XIX. Trajeron aproximadamente 300 negros, representando 96 etnias diferentes, pero con amplio predominio de cuatro: Yoruba, Mandinga, Congo y Bant. Cada etnia aporta su religin; el Yoruba la locum, el Mandinga la arar, el Congo la regla de palo monte y el Bant la carbal 8,9.

Origen del Sincretismo

El origen del sincretismo est en el hecho de que una poblacin fundamentalmente de cultura espaola importa sujetos de otra cultura; la cultura africana y los trae como esclavos. Para los espaoles el venir a Cuba haba sido una ruptura con su medio ambiente, pero no con su cultura. Ellos conservaron su organizacin social y poltica, sus tradiciones y sus religiones y tuvieron que revivirla en un contexto nuevo donde pudieran importar algunas de las cosas que tenan en Espaa, pero no otras que se les hacia ms difcil encontrarlas. As fueron empezando a utilizar las de aqu. Esa relacin con el nuevo medio ambiente fue dando origen a una nueva cultura, la cultura criolla, que fue naciendo de la herencia espaola y del nuevo medio ambiente. Como la distancia era grande se fueron desarrollando maneras de ser y hacer nuevas que fueron formando la base de la cultura cubana.

Esta fue la primera base porque se va a importar una poblacin africana que viene con otra raz cultural y se va a insertar en este medio ya construido, no solo por el nuevo medio ambiente sino tambin por una nueva sociedad con la diferencia de que as como los espaoles haban conservado su religin, su organizacin social, poltica y su cultura, a los africanos que vienen se les rompe todo eso. Entran como esclavos y se dice que se pretenda separar las familias al venderlos. Incluso se mezclaron las tribus para ser ms difcil las religiones.

El negro despojado de su mundo con organizacin poltica, organizacin social, organizacin familiar, idioma y cultura, slo posee para sobrevivir su religin, pero que tiene que ser vivida dentro de otro contexto. Ellos van a ser llevados a la misa de los blancos, pero no podrn entrar dentro del templo sino que se tendrn que quedar en el atrio de la iglesia, o en otras ocasiones la misa ser celebrada en capillas especiales para los esclavos. El espacio del rito religioso cristiano poco a poco se fue llevando con el contenido africano. As empezaron a relacionarse los espritus de su religiosidad con el espacio de los santos cristianos. Con las fiestas cristianas empezaron a revivir su propia espiritualidad, su propia religiosidad 1. Creencia y prctica religiosa en la cual imputan atributos sobrenaturales a objetos animados o inanimados conocidos como fetiches 10.

Religiosidad Cubana

Adems del catolicismo las religiones africanas, (el sincretismo), completan el contenido religioso, varias expresiones que se incorporaron a la sociedad cubana ms tarde, entre ellas el protestantismo que acompaa la penetracin norteamericana en Cuba, formado por diversas iglesias y sectas, y el espiritismo, que devino en varias vertientes: espiritismo cientfico o de mesa, espiritismo de cardn y espiritismo cruzado. Otros han sido el judasmo, el bud haitiano, cultos asiticos, y en una escala menor se crearon sociedades de corte filosfico religioso orientalista como la sociedad teosfica y la asamblea Bahai. En su conjunto la influencia ha sido escasa y comnmente no han sobrepasado los marcos locales y tnicos 5, 11, 12.

Las prcticas religiosas ms extendidas en Cuba se caracterizaron por los aspectos siguientes:

  Se realizan asistemticamente, con asistencia no regular a templos u otros locales de cultos o con la simple posesin de smbolos religiosos.

  Marcado sincretismo y las principales festividades religiosas se realizaban a figuras sincretizadas entre santos y vrgenes catlicas con deidades africanas.

  Las principales motivaciones religiosas estn relacionadas con problemas concretos, como la salud, la proteccin de las personas y la solucin de los problemas de la vida cotidiana.

  Aunque en el contenido de las creencias y prcticas religiosas estn presentes smbolos, ideas y representaciones en particular de catolicismo, la santera y espiritismo, esto no significa que los creyentes de este tipo practiquen una expresin especfica. Lo ms caracterstico reside en lo mgico y supersticioso.

  No es frecuente una expectativa explicita de una vida post-monten donde predomina el carcter utilitario de la conducta religiosas 13, 14.

  Ninguna expresin religiosa ha alcanzado fuerza para decidir la poltica o moral de la sociedad.

Una manifiesta tendencia al abordaje solamente poltico, como se observa en el anlisis de lo religioso en la sociedad cubana, obscurece una comprensin global, completa, al intervenir ideologas e intereses en muchos casos manipuladores desde el interior del pas.

La religin en Cuba se manifiesta con peculiaridades similares a las de su entorno prximo latinoamericano y caribeo, pero que al mismo tiempo se distancia en especial por su nivel ms bajo de significacin social. La experiencia latinoamericana de las ltimas dcadas muestra la aparicin de movimientos sociales de masas fuertemente influidos por la religiosidad con pensamiento revolucionario como sucede con la Teologa de la Liberacin (15). El esfuerzo cubano radica en la alianza estratgica entre cristianos y marxistas para construir la nueva sociedad, las nuevas reflexiones sobre el carcter relativo e histrico de la frase usada por Marx y Lenin de la religin es el opio del pueblo, la posibilidad de ser marxista sin dejar de ser cristiano y el ingreso de creyentes a las filas del Partido Comunista 16,17.

La constitucin cubana garantiza el derecho pleno de la libertad de conciencia, incluida la libertad de creencias religiosas o el atesmo y asegura la proteccin de este derecho a los ciudadanos y el funcionamiento de las instituciones religiosas de acuerdo con la ley 18.

La sociedad cubana entr en la dcada del 90 en una crisis social de carcter principalmente econmico que ha repercutido en diversos campos de la vida social y al mismo tiempo se comenz a producir un notorio reavivamiento religioso que se advierte en el aumento de la participacin en actividades religiosas, en el uso de smbolos religiosos y en la demanda religiosa en general, con mayor intervencin de la religin en la vida social.

Este reavivamiento no es exclusivo de la sociedad cubana porque la crisis de la modernidad provoca necesidades de bsquedas alternativas y la religin es una de ellas. Tambin las organizaciones religiosas han aumentado su actividad socializadora, la funcin protectora de la religin se torna ms atractiva ante los problemas que genera la crisis; la reduccin protectora de la sociedad y ha cesado la postura oficial sustentada en el atesmo cientfico 19,20, con ventajas polticas sociales y espirituales 21.

Religiosidad y salud en Cuba

Dentro de las principales motivaciones religiosas de los creyentes cubanos estn las referidas al proceso salud-enfermedad personal de un familiar o allegado. Parece contradictorio que esta constituya una de las motivaciones principales de la religiosidad, s tomamos en cuenta el desarrollo alcanzado en la salud cubana.

Este tipo de religiosidad est presente en el creyente de diferentes formas:

  Como parte componente del sistema de fuerzas ajenas que motiva la fe religiosa.

  De manera autnoma, libre, sin que el sujeto portador dependa o se adscriba a un sistema de concepciones sobrenaturales, sin percatarse de la representacin irreal falseada, que sustenta acerca del proceso salud-enfermedad.

La estructura de la fe religiosa asociada a la salud incluye:

  Fe en la existencia de una fuerza de poder, un don en personas elegidas, paleros, santeros, espiritistas, curanderos, los que ejercen influencia en el proceso salud-enfermedad.

  Fe en la existencia real de poder sobrenatural en efectos determinados, sin que medien relaciones causales (promesas, conjuros, limpiezas y otros).

  Fe en la existencia real del poder sobrenatural de plantas, objetos (pulsos, collares, vasos de agua y otros) utilizado como resguardos y amuletos.

Esta idea es el ncleo fundamental de la relacin entre el paciente quien de este modo se dispone a ser tratado para prevenir y protegerse contra las enfermedades, solucionar, los problemas de salud, aliviar los problemas de salud cuando estos sean incurables, agradecer las bondades solicitadas y concedidas.

La creencia de que en determinados casos la enfermedad es originada por estos poderes puestos en funcin de hacer el mal, tambin est presente pero en menos medida que lo anteriormente expresado.

El creyente atribuye determinadas limitaciones cuando la enfermedad es incurable, muestra que al mismo tiempo que confa en el, no le atribuye un carcter pleno, soberano, capaz de todo, sino reducido a su alcance. Se observa contradiccin entre la fuerza que atribuye a este poder y la que en realidad observa que este le puede brindar.

El creyente cubano ha adquirido conocimientos y dispone de recursos de salud accesibles y comprende la no solucin de algunos problemas de salud, entonces limitan su prctica religiosa a la peticin de alivio de sufrimiento que se produce.

Este creyente no es sistemtico ni organizado, sino que predomina la espontaneidad y el carcter utilitario, su significacin aumenta en momentos determinados en que el individuo requiere ayuda o cuando reflexiona acerca de su existencia e influencia sobre el proceso de salud-enfermedad.

Dentro de la religiosidad asociada al proceso de salud-enfermedad existen condiciones objetivas y subjetivas de vida.

Dentro de las condiciones objetivas se encuentran:

Tradiciones, costumbres, hbitos religiosos curativos arraigados y trasmitidos a las actuales generaciones.

Conflictos reiterados en las condiciones socioeconmicas de vida.

Insuficiente desarrollo sociocultural.

Presencia de enfermedades y sus secuelas.

Problemas de salud no resueltos por la medicina.

Dentro de las condiciones subjetivas se sealan:

Estado de desarrollo de la concepcin cientfica materialista del mundo en el individuo.

Actividad de las personas dedicadas a realizar consultas y curaciones.

Infracciones e insuficiencias de las relaciones mdico paciente.

Estudios realizados demuestran que el xito en la poblacin de las personas dedicadas a consultar y curar est en los factores siguientes:

  1. Facilidad en las consultas.
  2. Trato que ofrecen: asequible, amistoso, y de acuerdo con el individuo y problema que presenta.
  3. Algunos conocimientos mdicos y empleo de medicamentos y medicina verde.
  4. No realizan el tratamiento mdico y las recomendaciones de su utilizacin.
  5. Manejo de la sugestin y de la autosugestin para curar.
  6. Aprovechamiento de circunstancias y causas reales en beneficio propio, como por ejemplo: el 60% de los padecimientos son trastornos funcionales que el propio organismo se encarga, por su sistema de defensa, de reparar, puede coincidir el tratamiento milagroso con los efectos de medicamentos anteriormente indicados por el mdico.
  7. Tratamientos poco complejos, conocidos, sin que despierten temor o inseguridad.

Entre las infracciones o deficiencias de la relacin mdico paciente se encuentran:

  1. El mdico no siempre valora, ni trata correctamente al enfermo en relacin con la enfermedad.
  2. No siempre se valora el tipo de personalidad del paciente y las situaciones que presentan de acuerdo al grupo atareo por el que transita, ni el nivel de susceptibilidad de este ante el dolor, el sufrimiento, temor a la muerte, etc.
  3. Por lo general no se valora adecuadamente la posible reaccin del enfermo, su escala de valores, nivel de conocimientos, su posicin social y el tipo de labor que realiza 5.
PsiquiatrÍa Transcultural

La salud no es slo la ausencia de sntomas, sino el disfrute, por parte del sujeto, del bienestar fsico, psquico y social en su medio 22

La Psiquiatra forma parte de las ciencias mdicas, es una rama de ellas donde lo social adquiere cada vez mayor importancia aplicando un modelo biopsicosocial y salubrista, superando las concepciones clsicas.

La Psiquiatra social es un rea de dedicacin centrada en lo social del psiquismo, tanto en salud como enfermedad, que va en bsqueda de determinacin de salud mental y de los factores que condicionan la enfermedad en el medio social, que se ocupa del desarrollo de intervenciones para promover y proteger la salud, prevenir las enfermedades mentales, tratarlas, disminuir sus secuelas, proveer servicios asistenciales, evaluados y garantizar la participacin de la comunidad.

Un puente entrela Psiquiatra social a punto de partida de la clnica y el psicoanlisis, por un lado y la que surge de la Sociologa, por el otro, est dado por la llamada Psiquiatra Transcultural. Su origen es freudiano, que modifica las tcnicas clsicas influenciadas por el impacto de lo social y la cultura en las concepciones iniciales de Freud, y su intencin de universalizarlos, Karen Horney, Eric From, Abraham Kardiner, H.S. Salivan, W Reich y otros, partiendo de estudios de antropologa cultural Sociologa, Psicologa Social y hasta del Marxismo, crean lo que se ha dado en llamar Escuelas Culturales del Psicoanlisis. Destacan el papel de lo sociocultural en el origen y manifestaciones de las enfermedades mentales y en los criterios, actitudes y prcticas respecto a la cultura en un grupo social determinado. Esta Psiquiatra Transcultural es uno de los pilares de la Psiquiatra Social23.

Para Freud la neurosis tienden a controlar el comportamiento del individuo sobre una base personal y la religin y otros mecanismos sociales ejercen un control colectivo.

La religin satisface necesidades individuales, cuando la impresin de que el destino de la persona est determinado por su comportamiento, proporciona seguridad ante la tragedia, la religin hace posible creer que la persona ha recreado de nuevo su infantil relacin dependiente con sus padres, ofrece la seguridad de que uno est protegido por los verdaderos padres eternos. La vida eterna proporciona seguridad contra la muerte. Ofrece un escape trascendente a la dura realidad de la vida cotidiana.

Freud, fue criticado por las Escuelas culturales del Psicoanlisis porque universaliz las teoras elaboradas en un estrato social en un medio cultural y en un momento dado.

Existe un cerebro humano nico, pero las enfermedades mentales varan en distribucin y frecuencia de un lugar a otro del mundo, de un estrato social a otro, de un momento histrico a otro en el mismo lugar y determina las posibles causas de las enfermedades mentales y la Psiquiatra lo enfoca a partir del medio cultural de donde proceden los enfermos. Se pretende una uniformidad biolgica, en la cual lo cultural aporta la empaquetadura, la potoplastia o forma de manifestacin.

La Psicologa y la Psiquiatra religiosa representaron un erudito intento para entender el universo en trminos religiosos. Los acontecimientos no naturales fueron atribuidos a causas sobrenaturales. La enfermedad mental o fsica se consideraba consecuencia de la culpa o posicin del diablo; demoniologa o hereja en la esclavitud 6, en la edad media se le vuelve a dar importancia a lo biolgico y se introduce la culpa, el miedo y el rechazo a los enfermos mentales 23 con el nombre de Psiquiatra comparada Krapelin desde finales del siglo XIX realiza las primeras pesquisas relativas a la incidencia de cada disturbio mental y su relacin con la cultura 24,25.

En el siglo XX se describen cuadros psiquitricos propios de diferentes culturas no occidentales calificadas como exticas, que se estudian con el criterio de Psiquiatra folclrica con un tono despectivo 23,24.

Se ha sealado la causalidad cultural o social de la enfermedad mental, especficamente, las conocidas como trastornos menores, con gran interdependencia con el medio social, con una referencia a problemas del vivir como cuestin esencial de estas enfermedades.

Poco ha variado la repercusin social de las enfermedades mentales en la poblacin, se mantienen creencias sobre ellas que ya nada tienen que ver con el conocimiento cientfico 23.

CONCLUSIONES

        En la conciencia religiosa cubana predomina el sincretismo religioso, con asistencia irregular a templos o locales de culto, motivados principalmente por salud, proteccin y solucin de problemas.

        Las personas religiosas dedicadas a curar brindan un trato afable, tienen algunos conocimientos mdicos, no rechazan el tratamiento impuesto por ste y manejan la sugestin y autosugestin.

        Estudios realizados en nuestro medio denotan que infracciones e insuficiencias de las elaciones mdico-paciente constituyen condiciones subjetivas negativas en el proceso salud- enfermedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
  1. Cela PJ, editor. Marco cultural del sincretismo. Encuentro Pastoral de Sincretismo; 2003 Jun 8; Ciudad de La Habana. Ciudad de La Habana: Vivariun; 2004.
  2. Konstantinof F. Fundamentos de la filosofa marxista-leninista: estructura y formas de la ciencia social. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educacin; 1984.
  3. Rivern MS. Presencia pblica de la iglesia. Palabra nueva: revista de la Arquidicesis de La Habana. 2002; 109: 36.
  4. Marques O. Cultivando la cultura cubana. Palabra nueva: revista de la Arquidicesis de La Habana 2000; 85:4-5.
  5. Castillo Vargas R. Algunas reflexiones sobre los valores religiosos y la salud En: Aguirre de Busto R, lvarez Vzquez J, Armas Vzquez AR, Araujo Gonzlez R, Bacallao Gallestty J, et al. Lecturas de filosofa, salud y sociedad. Ciudad de La Habana: Ciencias Mdicas; 2000. p. 220-31.
  6. Mortimer Ostow MD. Religin y psiquiatra. En: Fredman AM, Kaplam HI, Saldoch BJ. Tratado de Psiquiatra. 2 ed. Ciudad de La Habana: Cientfico-Tcnica; 1984; T 4. p. 2798-805.
  7. Barrientos del Llano G. Un prlogo necesario. En: Pascuale E. Manual del operador en salud mental comunitaria. Ciudad de La Habana; 200?. p. 12-3.
  8. Rodrguez Dago PR. El santero cubano. 3 ed. Villa Clara: Emmanuel; 2001.
  9. Ortiz F. El pueblo cubano. Ciudad de La Habana: Ciencias Sociales; 1997.
  10. Las reliquias. El Militante Comunista. 1983; 11: 78-88.
  11. David PR. Principales formas religiosas afrocubanas, espiritismo, curanderismo, evangelizacin. Ciudad de La Habana: Vivariun; 2001.
  12. Garca Menocal MC. Dios en la experiencia religiosa del cubano medio contemporneo. Palabra nueva: revista de la Arquidicesis de La Habana. 2002; 106: 27-37.
  13. La resurreccin. El Militante Comunista. 1985; 10: 94-104.
  14. Castellanos Jimnez I. El cielo cuesta caro. El Militante Comunista. 1985; 11: 112-18.
  15. Arstegui Snchez J. La tica de la liberacin: un renovador mensaje en la reflexin tica de Amrica Latina. Ciudad de La Habana: Ciencias Sociales; 1996.
  16. Castro Ruz F. Intervencin en plenaria nacional de los crculos sociales obreros. La Habana: Poltica; 1960.
  17. Sujov AD. Las races de la religin. La Habana: Ciencias Sociales; 1972.
  18. El estado reconoce, respeta y garantiza la libertad religiosa. En: Ministerio de Justicia. Constitucin de la Repblica de Cuba. Edicin 92. La Habana: Poltica; 1976.p. 8,43,55.
  19. Ramrez Calzadilla J. Religin y cultura: estudios socioreligiosos en Cuba. En: Guadarrama Gonzlez P, Pupo Pupo R, Fabelo Corzo J, Nez Jover J, Surez Gmez C. Filosofa y sociedad. Ciudad de La Habana: Flix Valera; 2000; T 2.p. 672-84.
  20. Barrientos del Llano G. editor. La psiquiatra cubana: su proyeccin al siglo XXI. Memorias del Taller Internacional de Reorientacin de la Psiquiatra hacia la Atencin Primaria; 1995 Oct 11-14; Ciudad de La Habana. Santiago: Oriente;1996.
  21. Fedoseiev PN, Kevin VY, Volkov Yu. E, Bagaturia GA, Botn AE, et al. Ventajas polticas, sociales y espirituales del socialismo. En: La doctrina marxista-leninista del socialismo en la poca actual. Mosc: Progreso; 1980.p. 441.
  22. Gonzlez Menndez R. Psicologa para mdicos generales: importancia del medio en el concepto de salud y enfermedad. 2 ed. Ciudad de La Habana: Cientfico-Tcnica; 1984.
  23. Barrientos del Llano G. Psiquiatra Social. En: Gonzlez Uzcategui R, Martnez Gmez C, Rodrguez Snchez J, Valds Mier M, Rotelli F. Enfoques para un debate en salud mental. Ciudad de La Habana; 200?. p.7-43.
  24. Dalgalarrondo P. Azevedo dos Santos SM, Raimundo Oda AM. A psiquiatra transcultural no Brasil: Rubin de Picho e as psicosis da cultura nacional. Rev Bras Psiquiatr 2003; 25 (1): 59-62.
  25. Fredman AM, Kaplam H I, Sadock B J. Problemas contemporneos en psiquiatra. Barcelona: Salvat; 1975.
    SUMMARY.

    The Cuban religious conscience besides the Cathlic religion and tne sincretism with African religions complete the religious content of some expressions that are incorporated to the Cuban society later on. Between them the Protestantism withe diverse churches and sects, the Spiritualism as its ways of scientific spiritualism or table one, the crossed spiritualism also the Judaism, the Haitian budu, Asiatic cults and in lesser scale were created Philosophical religious or Eastern societies as Theosophical society and the Bahai assembly though its influence has been small limited and usually they haven`t exceeded the local and ethnical limits. In Cuba the religion shows similar peculiarities to its Latinoamerican and Caribbean environment but at the same time it is distant specilly for it lower level of social meaning and it strategical alliance between Christians and Marxists in order to create a new society has an actual religious reviving, with a predominance of Sincretism , with airregular assistance to temples or adoration places motivated by health, protection, solve problems it does not decide the politics or moral of the society. The religious persons dedicated to healing give an a affable intercourse some of them have medical knowledge, don`t reject the imposed treatment by this and handle the sugestion and auto sugestion.

    Subject headings: RELIGION AND MEDICINE

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Andrés Ernesto Rodríguez Cárdenas

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.