mayabeque

Medimay publicación trimestral editada por el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Mayabeque.
Su objetivo es divulgar el quehacer científico - técnico de los profesionales de la salud cubana.
Es una publicación electrónica continuadora de la Revista de Ciencias Médicas de La Habana.

La revista asume el nombre de Medimay para representar la identidad de la provincia Mayabeque.

Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

Noticias

 

Disponible tutorial "Procedimiento para publicar un artículo en la Revista Medimay paso a paso" para autores

Se encuentra disponible el turorial para autores "Procedimiento para  publicar un artículo en la Revista Medimay paso a Paso" elaborado por el equipo de trabajo de la Revista Medimay.

Leer más...
Publicado: 2022-01-24
Portada
Último número

Vol. 29, No. 1 (2022)

Publicado: 2022-01-31

Tabla de contenidos

Editorial

Juan Bender del Busto
Pág(s):1-9
589 lecturas
PDF

Artículos Originales

Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con daño actínico crónico

Introducción:

El daño actínico crónico es un grupo de alteraciones en la estructura, función y apariencia de la piel como resultado de la exposición prolongada no controlada a las radiaciones ultravioletas del sol u otras fuentes que pueden derivar en los carcinomas cutáneos.

Objetivo:

Identificar las variables clínicas y epidemiológicas en los pacientes con daño actínico crónico.

Métodos:

Se realizó un estudio clínico, descriptivo, transversal en 1720 pacientes con daño actínico crónico, de diciembre del 2019 a junio 2020.  Se evaluaron las variables: edad, sexo; color de la piel, fototipo de piel; ocupación, uso de medios de protección solar; la exposición a radiaciones no ultravioletas y enfermedades dermatológicas causadas por fotodaño.

Resultados:

Predominaron las edades de 25 a 59 años en el 70.9 %, el sexo femenino en el 57.3 %; el color blanco en el 98.8 %, el fototipo de piel II en el 64.1 % y el 65.1 % eran trabajadores estatales. El 74.8 % de los pacientes usaron protección solar. El 99.8 % sin exposición a radiaciones no ultravioletas. Sobresalió las queratosis actínicas en el 71.2 % como enfermedad dermatológica causada por el fotodaño.

Conclusiones:

El daño actínico crónico prevalece en el sexo femenino, entre los 25 y 59 años, el color blanco, el fototipo de piel II; la utilización de algún medio de protección solar y trabajadores estatales. Predominan los pacientes sin exposición a radiaciones no ultravioletas; se destaca la queratosis actínica como enfermedad dermatológica causada por el fotodaño.


 

Katiuska Tamayo Mariño, Yordania Velazquez Avila
Pág(s):10-21
181 lecturas
PDF
Uso del lactato sérico como biomarcador pronóstico en pacientes con sepsis en Cuidados Intensivos

Introducción:

La sepsis es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad, en Cuidados Intensivos, causa disfunción orgánica e hipoperfusión tisular.

Objetivo:

Evaluar el uso del lactato sérico, como biomarcador pronóstico individual, en pacientes ingresados con sepsis, en Cuidados Intensivos.

Métodos:

Se realizó un estudio observacional, transversal y retrospectivo, a pacientes ingresados con sepsis, en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente ``Aleida Fernández Chardiet´´, en el año 2019. La población objeto de estudio fue de 121 pacientes.

Resultados:

Los valores de lactato se comportaron de manera diferente entre la población que no logró sobrevivir (p˂0.001). El área bajo la curva para el lactato fue de un 71 %. La presencia de 3 o más órganos en disfunción, 20.7 %, (p≤0.001) se relacionaron con los niveles de lactato, al igual que las escalas pronósticas Acute Physiology and Chronic Health Evaluation system score II≥15 (˂0.001), Simplified Acute Psysiology Score 3≥50 (˂0.001) y el Sequential Organ Failure Assessment≥4 (˂0.001). La tensión arterial media tuvo un promedio de 90±19 mmHg, con diferencia entre sus valores de media con respecto al lactato que resultaron significativas (p˂0.001). El déficit de base se relacionó con el lactato en contraste con las cifras de este (p=0.002). El lactato ≥2.2 mmol/L como variable única, tuvo el mayor riesgo de muerte (OR=6.4, IC95 % 2.9 al 14.1, p˂0.001).

Conclusiones:

Este estudio considera que el lactato sérico ≥ 2.2 mmol/L constituye un biomarcador de pronóstico individual, en pacientes ingresados con sepsis, en Cuidados Intensivos.

 

Mijail Hernández Oliva, Ivan Fernández Cabrera, Ivanhoe Ávila Montero, Airon Hernández Jiménez
Pág(s):22-31
157 lecturas
PDF
Utilidad de la Colposcopia en el diagnóstico de lesión cervical

Introducción:

La colposcopia en sí sola, no forma parte del proceso de pesquisa; pero constituye un elemento esencial que unido a la citología contribuyen al diagnóstico precoz de las lesiones del cérvix uterino. Uno de los logros de la medicina preventiva es la detección temprana del cáncer uterino.

Objetivo:

Describir los resultados de la colposcopia en el diagnóstico de las lesiones cervicales, en pacientes sintomáticas atendidas en consulta de patología benigna de cérvix.

Métodos:

Se realizó una investigación observacional, descriptiva y retrospectiva en 332 pacientes estudiadas por colposcopia, en consulta de patología benigna del cérvix. Las variables utilizadas fueron: edad, síntomas como: la leucorrea, la coitorragia, la coitalgia, el sangramiento irregular, fuera del ciclo menstrual; hallazgos histológicos y hallazgos colposcópico.

Resultados:

Predominaron las pacientes entre los 35 y 44 años en el 28.3 %. Sobresalió como síntomas la leucorrea persistente en el 47.2 % y la coitorragia en el 22.5 %. Prevalecieron los hallazgos colposcópicos normales, en el 58.7 %, se mostró una coincidencia con los resultados histológicos obtenidos por biopsias se detectó en el 52.3 % lesión de bajo grado, fueron tratadas con el método de electrocoagulación en el 51.1 % y la radiocirugía se prescribió, en las lesiones de alto grado.

Conclusiones:

Se puede concluir que la colposcopia es una prueba necesaria y de alta confiabilidad para el diagnóstico de las lesiones cervicales, en pacientes sintomáticas.

Orquidea Rojas Oliva, Yerlen Fernández Rojas, Marta Rosa Sánchez Sigler
Pág(s):32-41
208 lecturas
PDF
Utilización de la Medicina Natural y Tradicional en la estomatitis subprótesis

Introducción:

La Medicina Natural y Tradicional es poco empleada en los Servicios Estomatológicos por el personal especializado.

Objetivo:

Describir la frecuencia de la utilización de la Medicina Natural y Tradicional en el tratamiento de la estomatitis subprótesis.

Métodos:

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en dos clínicas estomatológicas del municipio de San José de las Lajas, provincia de Mayabeque, desde septiembre de 2017 a junio de 2019. La población objeto de estudio estuvo integrada por 60 estomatólogos: Se aplicó un cuestionario para la recogida de información, se estudiaron las variables:  categoría principal profesional, la especialidad estomatológica; la periodicidad del uso de la Medicina Natural y Tradicional, la modalidad de terapias; las causas de su no utilización y el nivel de conocimiento sobre estas. El análisis estadístico se realizó mediante X2 y Duncan.

Resultados:
Prevaleció la categoría principal profesional de especialista, en el 51.7 % y los estomatólogos generales en el 48.3 %. El 81.7 % empleó la Medicina Natural Tradicional a menudo. El 100 % aplicó la fitoterapia y un 96.7 % los propóleos. El 36.7 % no la utilizó por falta de conocimiento y el 48.3 % tuvo elementos parciales del tema.

Conclusiones:
Los estomatólogos generales básicos utilizan la Medicina Natural y Tradicional de forma frecuente, son la fitoterapia y los propóleos los más empleados. La causa más frecuente de no recurrir a esta terapia es la falta de conocimiento, muestran una noción parcial sobre el tema.


Suleydis Espasandín Gonzalez, Beatriz Pacheco González, Vicia Olga Reyes Suarez, Maritza Madan O'Farrill
Pág(s):42-51
125 lecturas
PDF
Conocimiento y aplicación del método clínico en el Servicio de Medicina Interna

Introducción:

El método clínico está basado en la aplicación del método científico, en la práctica médica, es un proceso que consta de diferentes etapas que garantizan el diagnóstico y el tratamiento de los enfermos. En la actualidad, existe una desestimación de este, dada su importancia, se realiza este estudio.

Objetivo:

Caracterizar el conocimiento y la aplicación del método clínico, en el Servicio de Medicina Interna.

Métodos:

Se realizó un estudio observacional, en el Servicio de Medicina Interna  del Hospital Clínico Quirúrgico Docente ¨Aleida Fernández Chardiet¨, en Güines, provincia Mayabeque,  desde enero de 2020 a marzo 2020 , la muestra fue seleccionada de forma aleatoria ,simple y estratificada, constituida por 83 encuestados: especialistas de Medicina Interna, Medicina Familiar, residentes de ambas especialidades, alumnos de sexto y tercer año de la carrera de medicina, se recogieron los datos en una planilla encuestadora, previo al consentimiento informado.

Resultados:

El 79.52 % de los encuestados se declaró conocedor del método clínico, solo el 50.6 % obtuvo la evaluación satisfactoria, los errores más frecuentes fueron: el 71.08 %, no reconoció la importancia de la historia clínica y de la relación médico-paciente en su aplicación, se desconoció la historia del mismo en Cuba, 53.66 % y en el 46.99 % se excluye el papel de los estudios complementarios.

Conclusiones:

Existe el desconocimiento del método clínico, no se tiene su percepción real y por tanto, no se aplica con eficiencia.


Herenia Caridad Elejalde Aguiar, Arien Posada García, Yerlen Fernández Rojas, Niuvis Ventura Veranes
Pág(s):52-64
68 lecturas
PDF
Características clínicas y epidemiológicas en pacientes con diagnóstico de la IgM positiva a dengue

Introducción:

El dengue es una de las infecciones frecuentes por arbovirus que afectan al hombre en la mayoría de los países tropicales, donde las condiciones del medio ambiente favorecen el desarrollo y la proliferación del Aedes Aegypti.

Objetivo:

Caracterizar de forma clínica y epidemiológica, a los pacientes con diagnóstico de la IgM positiva a dengue.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, de enero a octubre del 2020. De los 1130 pacientes que acudieron al Servicio de Urgencia del Policlínico con síndrome febril o con síntomas sospechosos de dengue, a través de un muestreo intencional se seleccionaron 432 pacientes positivos a la IgM al sexto día del inicio de los síntomas. Se utilizó la base de datos de la institución y se llenaron a partir de los recogidos en las encuestas epidemiológicas. La información fue procesada a través del programa SPSS 25.0.

Resultados:

El dengue predominó en los menores de 20 años en 42.8 %, del sexo femenino un 52 %, pertenecientes al consejo popular Edén–Juruquey 73.6 %, en los meses de julio 24.6 % y agosto 21 %. Sobresalieron la fiebre 100 % y la cefalea 75.9 %, como principales manifestaciones clínicas; se alanzó a ingresar al 37.8 % de los pacientes entre los dos y tres días de inicio de los síntomas.

Conclusiones:

Los resultados obtenidos avalan la necesidad de continuar la vigilancia del dengue en el área de salud, además de aportar conocimientos necesarios para su prevención.

Guillermo Medina Fuentes, Emma Bárbara Carbajales León, Yakelin Figueredo González
Pág(s):65-76
77 lecturas
PDF
Conocimiento sobre prevención del cáncer bucal y factores de riesgo presentes en el adulto mayor.

Introducción:

El cáncer bucal es una neoplasia maligna que afecta al ser humano y se convierte en un problema grave de salud a escala mundial.

Objetivo:

Identificar el nivel de conocimientos sobre la prevención del cáncer bucal y los factores de riesgo presentes en el adulto mayor.

Métodos:

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, el universo quedó constituido por 134 pacientes mayores de 60 años, del Consultorio Médico de la Familia 10, del Área Norte, en el municipio Sancti Spíritus, que acudieron con necesidad de atención estomatológica. Las variables fueron: la edad, el sexo, los conocimientos y los factores de riesgo relacionados con cáncer bucal. Estas fueron recogidas a través de una encuesta de conocimiento y el apéndice de la historia clínica individual referida a los factores de riesgo.

Resultados:

Predominaron los pacientes de 60 a 69 años, 47 % y el sexo femenino, con un 58.2 %. El 62.6 % de los adultos, tuvieron insuficientes conocimientos. Las prótesis dentales desajustadas 38.1 %, el hábito de fumar 32 % y alcohol 18 %, fueron los factores de riesgo más representativos.

Conclusiones:

El grupo de edades más representativo es el de 60 a 69 años y el sexo femenino, existen insuficientes conocimientos sobre la prevención del cáncer bucal, en todos los grupos de edades. Las prótesis dentales desajustadas, el hábito de fumar y alcoholismo son los factores de riesgo más frecuentes, en la población de la tercera edad.

Ileana María Yero Mier, Esther Maria Rodríguez Pimienta, Lizandro Michel Pérez García, Jorge Luis de Castro Yero
Pág(s):77-84
86 lecturas
PDF
Efectividad de la caléndula homeopática como coadyuvante en el tratamiento de la gingivitis crónica fibroedematosa

Introducción:

Los medicamentos homeopáticos son preparados con sustancias naturales, dentro de los de mayor uso en las afecciones bucales se encuentra la caléndula.

Objetivo:

 Evaluar la efectividad de la caléndula homeopática como coadyuvante en el tratamiento de la gingivitis crónica fibroedematosa.

Métodos:

Se realizó un estudio cuasi experimental de intervención terapéutica, en la Clínica Estomatológica Docente ¨Fabricio Ojeda¨, con adolescentes del preuniversitario ¨Raquel Pérez¨, municipio San José de las Lajas, provincia Mayabeque, desde octubre 2018 a abril 2019. La población se constituyó por 135 estudiantes, distribuidos por el método probabilístico aleatorio simple en tres grupos de 45 individuos. Grupo A: tratamiento convencional con caléndula homeopática 30 CH, Grupo B: tratamiento convencional, caléndula homeopática 200 CH y Grupo C. Control: tratamiento convencional. Las variables estudiadas fueron: estado gingival, sano, leve, moderada y severa. La efectividad del tratamiento a los 7, 15 y 30 días. Como medida se utilizó el porcentaje y como prueba estadística el Ji cuadrado.

Resultados:

Predominó la gingivitis moderada a los 7 días, con las mayores cifras en el grupo B,
22.22 %. A los 15 días el estado gingival leve apareció en todos los grupos, mayoritario en el grupo B, 12.59 %. A los 30 días se logró el 29.63 % de pacientes sanos.

Conclusiones:

 La caléndula homeopática resulta efectiva en el tratamiento de la gingivitis crónica fibroedematosa, se comprueba el alto poder antinflamatorio y antibacteriano con el uso de potencias altas, representa una alternativa viable en la práctica clínica en estomatología.

Claidis Sanchez Escalona, Lucía Pedroso Ramos, Yanet Regla Díaz Aneiro, Sara Esperanza Capdevila Gort
Pág(s):85-94
96 lecturas
PDF
Autoestima en los adultos mayores asistidos en estomatología

Introducción:

La autoestima y el envejecimiento constituyen una temática interesante en el campo de la estomatología, complementan de manera científica el nivel cognoscitivo entre ambas categorías.

Objetivo:

Caracterizar el nivel de autoestima, en los adultos mayores asistidos en el Servicio de Estomatología.

Método:

Se realizó un estudio descriptivo transversal, entre diciembre 2017 y febrero 2018. La población de estudio estuvo formada por 46 adultos mayores. Se conformaron mediante el muestreo no probabilístico intencional dos grupos de 23 adultos mayores; el grupo uno, que socializan en el Círculo de Abuelos ¨Mas vida a los años¨ y el grupo dos, no incorporados a ningún Círculo de Abuelos, pertenecientes a los Policlínicos Armando García Aspurú y Carlos Juan Finlay que eran atendidos en la Clínica Estomatológica Provincial Docente ¨Mártires del Moncada¨, de Santiago de Cuba. Las variables empleadas fueron: los grupos de edad, el sexo y el nivel de autoestima. Los datos fueron procesados en Microsoft Excel, se crearon tablas, se utilizaron las frecuencias relativa y absoluta.

Resultados:

Predominó el grupo de adultos mayores de 65 a 69 años en el 28.3 %, el sexo femenino en el 76.1 % y el nivel de autoestima alto en el 45.7 %.

Conclusión:

Existe un predominio del nivel de autoestima medio en los adultos mayores no incorporados al círculo de abuelo y alto en los que asisten, que están más preparados y fortalecidos para actuar de forma adecuada, ante los problemas estomatológicos y presentan sentimientos de satisfacción por su salud.

Clara Ortiz Moncada, Hugo Ortiz Moncada, Bernardo Ricardo Pèrez Barrero, Mayelin Arza Lahens
Pág(s):95-103
59 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Yurian Gbenou Morgan, Yodalys Freixas Piñeiro, Antonio Eliseo Camacho Reymon
Pág(s):104-118
152 lecturas
PDF

Comunicación breve

Estrategia de intervención educativa para modificar los factores de riesgo de la cardiopatía isquémica

Introducción:

Desde hace más de 40 años las enfermedades del corazón encabezan las estadísticas de salud en Cuba como principales causas de muerte.

Objetivo:

Implementar una estrategia de intervención educativa para modificar el nivel de conocimiento y los factores de riesgo de la Cardiopatía Isquémica.

Métodos:

Se realizó una estrategia de intervención educativa en el CMF 13, Área de Salud Delicias, desde marzo 2018 a Marzo 2019. La población de estudio fue de 160 pacientes con factores de riesgo, y la muestra por 90 pacientes (muestreo aleatorio simple). Se analizaron las variables: edad, sexo, nivel de escolaridad, nivel de conocimientos, factores de riesgo y efectividad. Se utilizó como métodos el cuestionario y la encuesta, que fueron  aplicados antes y después de la intervención (diseñada en tres etapas: diagnóstico, implementación y evaluación), para el análisis estadístico se utilizó el cálculo porcentual.

Resultados:

La cardiopatía isquémica fue frecuente en el sexo femenino y el grupo con mayor incidencia fue 60-69 años. El sedentarismo, el hábito de fumar, la hipertensión arterial, la obesidad y la ingestión de alcohol fueron los principales factores de riesgo identificados. El nivel de conocimiento que predominó en los pacientes al inicio del estudio fue bajo, y al finalizar alto, modificándose al finalizar la investigación la incidencia de estos factores de riesgo.

Conclusiones:

Se logró incrementar el nivel de conocimientos así como disminuir la prevalencia de los factores de riesgo identificados: sedentarismo, habito de fumar, ingestión de alcohol, y la obesidad, demostrando la efectividad de esta intervención.

Ethel Reyes García, José Francisco García González, Yoenny Peña García
Pág(s):119-126
132 lecturas
PDF

Temas de actualidad

Norberto Esqueff Díaz, Erie Rafael Roche González
Pág(s):127-139
849 lecturas
PDF

Personalidades de la medicina

Ana Josefa García Cormenzana, Yaimí Roque Marreo
Pág(s):140-144
91 lecturas
PDF